Sabado 27de Abril de 2024CORRIENTES38°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$854,0

Dolar Venta:$894,0

Sabado 27de Abril de 2024CORRIENTES38°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$854,0

Dolar Venta:$894,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

El estudio de un ave descubierta en el Iberá reveló cómo se forman nuevas especies

Investigadores del Conicet y de universidades de Estados Unidos y Brasil analizaron el proceso reproductivo y la genómica de los capuchinos.  

Un estudio del que participaron investigadores del Conicet logró documentar cómo funciona el mecanismo de especiación rápida en los capuchinos, unas pequeñas aves migratorias que habitan el Cono Sur de América y que están en peligro de extinción. Los resultados indican que sus procesos de aislamiento y de selección de pareja permiten la formación de nuevos linajes que, a su vez, tienen la posibilidad de evolucionar y diferenciarse en nuevas especies. Un fenómeno muy poco frecuente en este tipo de animales.

Utilizando como referencia una especie que fue descubierta hace pocos años en los Esteros del Iberá, el grupo de expertos analizó los comportamientos y los perfiles genéticos de las aves, combinando intensivos relevamientos de campo con técnicas de laboratorio de última generación. El artículo fue publicado en Science, una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo.

La investigación fue liderada por un equipo del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell y de la Universidad de Boulder Colorado, ambas de Estados Unidos, con el aporte de expertos en ornitología y genética del Conicet, pertenecientes al Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal, Conicet–Unne) y al Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, además del Museo de Zoología de San Pablo, de Brasil.

“Los resultados nos permitieron responder varios interrogantes que teníamos acerca de la radiación evolutiva rápida que se registra en los capuchinos, a los que estamos estudiando hace muchos años. Uno de ellos tiene que ver con los comportamientos de reproducción y cómo hacían para diferenciarse y evolucionar en nuevas especies, porque si bien los machos presentan diferencias visibles, las hembras son todas iguales al ojo humano”, señaló Adrián Di Giacomo, investigador adjunto del Conicet. Fue  él quien describió junto con la investigadora Cecilia Kopuchian, al capuchino Iberá, una especie que habita en los Esteros del Iberá y coexiste con otras, como el capuchino canela, por lo que fue tomada para analizar el origen y la importancia de las barreras previas al apareamiento en las primeras etapas de la especiación.

Actualmente se distinguen al menos diez especies de capuchinos que habitan en el sur del río Amazonas, que presentan diferencias en los colores de su plumaje y en el canto, pero son casi idénticos genéticamente. Lo que permitiría que pudieran cruzarse e hibridar. Sin embargo, después de analizar los comportamientos, los resultados indicaron que los capuchinos siempre se aparean con los de su misma especie.

“El trabajo de campo fue intensivo y se realizó en la Reserva San Nicolás del Parque Nacional Iberá durante las temporadas del 2016 y 2018, entre los meses de septiembre a diciembre. Nuestra tarea empezaba con la búsqueda de los nidos, guiadas por los machos que llegaban un poco antes a marcar el territorio y a vocalizar para atraer a las hembras, que son las que incuban los huevos hasta que nacen los pichones y luego empiezan a ser alimentados por la pareja. Todo el ciclo de un nido dura unos 23 días”, repasó la becaria doctoral del Conicet, Melanie Browne, quien trabajó en terreno junto con la primera autora del trabajo, la estudiante de doctorado de la Universidad de Colorado, Sheela Turbek. 

Los distintos experimentos que realizaron en el campo mostraron que las hembras siempre elegían a los machos de su misma especie para el apareamiento, a quienes identifican por su canto y por diferencias en su plumaje con las otras especies. Esto permitió comprobar que la barrera entre las especies es comportamental y no genética.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error