Viernes 03de Mayo de 2024CORRIENTES16°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,0

Dolar Venta:$897,0

Viernes 03de Mayo de 2024CORRIENTES16°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$857,0

Dolar Venta:$897,0

/Ellitoral.com.ar/ Ciencia & Tecnología

Registraron por primera vez tres especies de líquenes en el Nordeste argentino

Este estudio se encuentra enmarcado en proyectos de investigación otorgados para contribuir al conocimiento de hongos liquenizados en la región norte.
C – H. subformosana, parte del talo; D – H. subformosana, detalle de un soralium.

Una investigación del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone) identificó un grupo de especies de líquenes que fueron recolectados en esta región. Señalaron que estos organismos aportan información sobre el estado de conservación de los ambientes naturales.

Este trabajo de investigación se centró en dos géneros, Hypotrachyna Remototrachyna, de una familia de líquenes llamada Parmeliaceae. Para la realización de este estudio se analizaron 100 ejemplares que se encuentran en el herbario del Ibone, provenientes de localidades de las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, además de muestras adicionales procedentes de la provincia de Salta.

Las especies fueron identificadas mediante un estudio morfológico, químico y genético. Mediante estos estudios se determinó la presencia de 12 especies, de las cuales 3 se citan por primera vez en Argentina (Hypotrachyna osseoalba, Hypotrachyna subformosana y Remototrachyna costaricensis) y 8 amplían su distribución dentro del país (Hypotrachyna bonariensis, H. dactylifera, H. imbricatula, H. lívida, H. minarum, H. polydactyla, H. pustulyfera y H. subpustulifera).

Con el análisis filogenético observaron las relaciones genéticas que presentan las diferentes especies analizadas. El estudio fue realizado por Andrea Michlig, Sara Moreno, María Pía Rodríguez, Nicolás Niveiro y Viviana Solís Neffa; y fue publicado recientemente en la revista Folia Cryptogamica Estonica.

"Estos trabajos, donde se dan a conocer las especies que se encuentran en un área determinada nos permiten reunir datos de la distribución de las especies, la relación que tienen con otros organismos y su ambiente. Además, sirven de base para otros estudios más aplicados", indicó Rodríguez.

Este estudio se encuentra enmarcado en proyectos de investigación otorgados para contribuir al conocimiento de hongos liquenizados en el norte argentino.

Rodríguez explicó a El Litoral que los líquenes son organismos que tradicionalmente fueron definidos como una asociación simbiótica entre un alga o cianobacteria a la que se denomina ficobionte y un hongo llamado micobionte, en donde ambos se benefician mutuamente; el ficobionte realiza la fotosíntesis proporcionándole azúcares al micobionte, y este le proporciona minerales y protección frente a la desecación y la radiación solar.

Actualmente, se sabe que además de estos dos componentes, también pueden estar presentes levaduras que crecen en la corteza superior de los líquenes. De esta interacción se forma un talo estable, con una estructura y fisiología específica.

La doctora en Biología resaltó que estos organismos tienen un rol muy importante en la naturaleza, debido a que cumplen diversas funciones en los ecosistemas, como ser pioneros en la colonización del suelo, producen la fijación de nitrógeno atmosférico. Además, son capaces de retener agua evitando que se pierda por evaporación y también albergan una amplia diversidad de micro y macro-organismos. 

Estos organismos, al no tener estructuras protectoras ni tejidos de conducción, absorben nutrientes, gases y agua del ambiente que lo rodea, estando expuestos a los contaminantes que se encuentran en el aire, y de esta manera se vuelven vulnerables a variaciones ambientales, por lo que pueden ser utilizados como bioindicadores de contaminación.

"También, son importantes indicadores del grado de conservación de un ecosistema, ya que, frente a disturbios en el ambiente, como por ejemplo los incendios o la deforestación, podemos observar predominancia de ciertas especies o incluso la desaparición total de las comunidades de líquenes, dependiendo del grado del impacto", remarcó Rodríguez.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error