“En estos tiempos donde se niega el Holocausto el escritor va a contar su historia”, manifestó el presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (Daia) filial Corrientes, Samuel Tolcachier, en referencia a los dichos del obispo fundador del movimiento lefrebvista. En el país hay aproximadamente 70 sobrevivientes, Wichter es uno de ellos y presentará su experiencia y libro “Undécimo Mandamiento” el próximo lunes, al conmemorarse un aniversario más del levantamiento de los ghetos.
La presentación estará a cargo del doctor Marcos Esquesky, y la organización a cargo de Daia filial Corrientes. Se realizará a las 21 en el Scholem Alejem (San Martín 1473) y se cursaron invitaciones a autoridades provinciales y municipales.
Francisco (nombre que adoptó en migraciones) Wichter nació en Polonia. Era el mayor de seis hermanos. Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, él tenía 13 años. Su ciudad, Markushev, fue un blanco de los bombardeos, por lo que su familia debió mudarse a una aldea campesina judía, cerca de Lublin. Allí vivieron hasta septiembre de 1943, bajo el régimen nazi.
El 22 de septiembre de ese año, día de la festividad de Simjat Torá, Wichter quedó “huérfano de familiares”, tal como lo describió. Los nazis ocuparon la pequeña ciudad y fue enviado a los campos de trabajo forzado K.L.
Un año antes de que culmine la guerra, el joven encontró una especie de oasis en el desierto. En otoño de 1944 formó parte de la lista de Oskar Schindler, un industrial del régimen nazi que ayudó a escapar a unos 1.200 judíos de los campos.
Al finalizar la guerra, Faivel viajó a Italia. En Roma conoció a una sobreviviente, con quien contrajo matrimonio y más adelante tuvo un hijo, cinco nietos y cuatro bisnietos. Ambos, veinteañeros en ese entonces, comenzaron una travesía para arribar a la Argentina, donde vivía un familiar suyo.
Al llegar, en lugar de encontrar respuestas sobre el pasado, se hallaron con un muro de silencio. Luego de la exposición de la película de Steven Spielberg, “La lista de Schindler” (1993), Wichter decidió escribir sus memorias, un “legado para la historia de la tragedia de la Shoá”, según señaló. Su libro fue presentado en 1998, y a partir de allí contó con múltiples oportunidades para contar su experiencia.
Según indicó Tolcachier, en diálogo con El Litoral, el aporte del sobreviviente es sumamente significativo para no olvidar la historia. Desde el año pasado que en la Facultad de Derecho de la Unne se dicta la cátedra “Memoria y Holocausto”, dictada por el doctor Enrique Galiana.
Wichter es miembro del Museo del Holocausto de Buenos Aires. La institución logró acercar a los sobrevivientes del genocidio y brinda información para que la historia no sea negada.