De esta iniciativa, que se está iniciando con un proyecto pensado en tres años, participa también el Instituto de Formación Docente local a través de la Tecnicatura en Turismo. Los estudiantes son los responsables de efectuar el relevamiento de los campos y de elaborar proyectos de acuerdo a lo que cada familia pueda ofrecer. Además se interiorizan sobre cómo es la vida en cada lugar para después ser ellos los guías de los visitantes.
Sonia Berwanger, directora de Cultura y Turismo de Virasoro, explicó a El Litoral, que la propuesta consiste en ofrecer paseos diurnos en las chacras donde el turista pueda ver cómo se realizan los trabajos en el campo, conocer las costumbres, ver de cerca los yerbatales, las diversas plantaciones, dar paseos a caballo, y claro, degustar de la comida típica del lugar.
‘Es buena la acogida para este proyecto. Son ocho las familias que están involucradas en la propuesta, pero sólo dos de ellas pudieron abrir sus puertas esta Semana Santa‘, dijo.
La capacitación para las familias que acogen a los turistas la realizan referentes del INTA, y Mercedes Alegre, directora del Área de Desarrollo de la Oferta de la Subsecretaría de Turismo de la provincia. Se les enseña desde cómo atender a los visitantes a cómo acondicionar la infraestructura con la que cuentan. Además, se trata de interiorizarlos sobre la posibilidad de acceder a créditos para reacondicionar sus chacras.
Berwanger comentó además, que este proyecto a largo plazo se está pensando para que pueda generar una marca como producto, lo cual involucrará más adelante respaldo en papelería y difusión publicitaria.
Vale mencionar, que las familias que han decidido abrir sus puertas continúan desarrollando de forma normal sus actividades, el turismo no reemplaza las tareas agropecuarias sino que es una alternativa más de ingresos.