“En los últimos tiempos las cosas cambiaron mucho: los modelos de los autos, los celulares, o por ejemplo la medicina, ya que a nadie se le ocurriría operarse con técnicas antiguas. Es decir, cambió todo menos la educación. Nosotros creemos que debe transformarse para alinearse al alumno del siglo XXI”, expresó a El Litoral Laura Lewin, consultora de instituciones educativas, en su paso por Corrientes.
Es que la formadora docente de Buenos Aires junto con el director del “Proceso de Formación de UNO Internacional” Fredy Vota, capacitaron a más de 6 mil docentes sobre la “Educación transformadora”, en el marco de una jornada taller que se llevó a cabo ayer en el Club de Regatas.
Allí brindaron algunas claves para aprender a pensar en una escuela del siglo XXI y Lewin señaló al respecto: “La idea es presentar ocho campos en los cuales un colegio debería trabajar: el clima institucional, entender la escuela como un espacio de aprendizaje, enfatizar en el docente, poner la mirada en las necesidades del alumno, la matriz curricular, la matriz didáctica, la planificación y evaluación, la escuela y la comunidad”.
Las nuevas metodologías pedagógicas fueron detalladas por los especialistas académicos.
Además, destacaron que la educación debería enfocarse en la motivación del alumno en lugar de los contenidos.
“Tenemos que aprender a trabajar en esos 8 espacios para poder ofrecer una educación de calidad en los tiempos que corren. También tenemos el objetivo de alinear la educación a las necesidades del alumno y no tanto a la pregunta de qué enseñar. Vemos que todavía hay docentes preocupados por esos aspectos, o que enseñan con los mismos métodos con que ellos aprendieron, pero ahora las cosas cambiaron. Por eso junto a Fredy Vota presentamos los diversos métodos que pueden aplicarse en las aulas”, indicó la especialista.
Una pregunta que surge entonces es ¿cómo trabajar con los alumnos del siglo XXI?, a lo que Lewin respondió: “El alumno de hoy aprende con herramientas diferentes a las del siglo pasado. Hoy tenemos que buscar el aporte de las neurociencias para cuidar la mentalidad y el interés, ahondar en la educación emocional y una serie de metodologías que se logran aplicándolas paso a paso”.
Participación
El evento fue organizado por el Ministerio de Educación y recibió la participación de más de 6 mil docentes. De hecho, el cupo se cubrió en su totalidad al poco tiempo de abierta la convocatoria.
Al respecto, la asesora técnica de la cartera educativa, Mónica Alegre, manifestó a este medio: “Recibimos a más de seis mil docentes de Capital y del interior que buscan capacitarse. Además, esta jornada fue organizada dentro del programa ‘Corrientes educa’, que organiza capacitaciones gratuitas por resolución ministerial”.
En tanto que la ministra de Educación, Susana Benítez, en el marco de la presentación de la jornada, destacó: “Este salón repleto de estudiantes y de docentes que quieren buscar la verdadera transformación de la educación nos compromete mucho más con la tarea, nos compromete con ustedes, nos compromete con el servicio al otro”.
Para cerrar, desde la organización destacaron que continuarán realizando talleres de capacitaciones con el objetivo de proporcionar a los docentes métodos de trabajo que apuntan a generar un cambio profundo en las aulas.