¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

"En Corrientes hay más autores reconocidos de lo que creen acá"

El responsable de Ediciones Camelot llegó a la ciudad para acompañar en la presentación del libro de un autor local. Destacó a Argentina como el país en el que más se lee en Latinoamérica y rescató el valor de la provincia como "potencia cultural".

Por El Litoral

Lunes, 10 de septiembre de 2018 a las 11:46

En 2017 la firma española Ediciones Camelot decidió realizar una fuerte apuesta en el mercado latinoamericano lanzando su versión americana. Para que dirija los hilos de la compañía eligieron al escritor, editor y periodista Manuel Pérez Petit, quien llegó a la ciudad de Corrientes para acompañar la presentación de uno de los primeros libros del catálogo que presentan.

La obra en cuestión es "La democracia africanizada", escrita por el filósofo y ensayista correntino Francisco González Cabañas, un trabajo donde se traza un paralelismo entre los prejuicios que hay con dicho continente y lo que sucede en sus democracias.

"La democracia africanizada es una pieza muy importante del catálogo, porque nuestro proyecto es publicar menos literatura y más obras de no ficción, de filosofía política o ensayos periodísticos", explicó Pérez Petit. La empresa que dirige comenzó a instalarse a fines de 2017 y a funcionar en abril de este año con 33 títulos de autores de Argentina, México, Chile y Colombia.

"Somos una editorial que está interesada en acercar nuevas propuestas al mercado latinoamericano. No queremos simplemente copiar el catálogo de España", explicó el editor. Rescató que al tener un concepto de catálogo tan amplio podrán llegar a un público más amplio. "No tenemos consideración a donde viven los autores sino de ver si la obra es buena y si el autor vive en Corrientes hacia Corrientes vamos", expresó.

El periodista en tanto fue elogioso al referirse a Corrientes: "es una potencia literaria y cultural, tiene autores conocidos mucho más allá de lo que los correntinos creen, éstos merecen ser valorados". Además aseguró que buscarán sumar más títulos locales, "ahora tenemos un autor de Corrientes, pero después queremos tres y después cinco".

"Que sea un autor de esta provincia es un hecho muy valioso, porque parece que en la Argentina la literatura sólo se da en Buenos Aires y alrededores, pero hay cosas muy importantes en toda la Nación", dijo el español que está radicado en México. 

Sobre la apuesta de la editorial, la definió como una propuesta más bien tradicional. "Apostamos sólo por el papel, que es ir contra la corriente en estos tiempos", aseveró.

"Argentina es el país con mayor número de librerías, desde siempre es donde más se lee en América Latina. Por eso fuera de México el primer país donde vamos a firmar un acuerdo de distribución va a ser aquí", argumentó. La planificación de Camelot América es llegar a 2022 a 15 países con un catálogo propio de entre 300 y 400 títulos.

Sobre el libro
"La Democracia Africanizada" es obra del filósofo y ensayista correntino Francisco González Cabañas quien explicó detalles de lo escrito. Aseguró que para redactar mezcló lo que habitualmente se piensa sobre la democracia con los prejuicios que se tiene cuando se menciona a África en cualquier discusión.

"Con la democracia hay que salir de la visión sólo electoralista, fetichista y simbólica nada más, democracia es buscar acuerdos", manifestó. Para hacer el trabajo buscó trazar un paralelismo entre África y su filosofía, "Analizo lo que genera lo africano en relación a los prejuicios sociales, como si fuese lo atrasado y contrastarlo con su filosofía como la ubuntu, que busca consensos y entendimientos", explicó. 

Luego llega la lectura política de la mano de una extensa investigación que realizó sobre cómo funciona la democracia en 10 países africanos. "Si les sacás el nombre a esos países vemos que es lo mismo que sucede en las democracias occidentales, la perpetuidad en el poder de los dirigentes o la falta de transparencia en el acceso a la información pública", comentó el filósofo.

"Quizás la mayor diferencia con que me encontré es que acá hay más libertades civiles que en muchos países de África" dijo. Sin embargo rescata algunos casos como el de la homosexualidad que aunque en estas latitudes se cuente con una legislación más progresistas (incluso en algunos lugares del otro continente está penado), "pero cuando ves lo que en realidad pasa la situación es distinta", explicó.

"Creemos que hay libertades civiles que están consagradas, en África hay cosas que están directamente prohibidas, pero acá siguen habiendo inconvenientes y hay situaciones que pasan más por lo implícito", dijo.

Concluyendo, González Cabañas comentó que es un honor trabajar con Editorial Camelot. "Es importante que tengan la intención de publicar más autores correntinos", consideró.

Últimas noticias

PUBLICIDAD