Sabado 20de Abril de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$850,0

Dolar Venta:$890,0

Sabado 20de Abril de 2024CORRIENTES19°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$850,0

Dolar Venta:$890,0

/Ellitoral.com.ar/ Cultura

Escuchá el podcast sobre chamamé publicado en la BBC de Londres

La música litoraleña rompió otra frontera. Recientemente en Radio 3, una de las emisoras radiales públicas británica, se emitió un podcast sobre chamamé. El periodista de radio, locutor y profesor Betto Arcos, nacido en México, pero actualmente radicado en Estados Unidos, recorrió “La ruta del chamamé”, en el nordeste argentino y de sus registros surgió el reporte para la prestigiosa cadena internacional.
Foto gentileza Marcos Ramirez

En su visita a la Argentina Betto Arcos recorrió Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones. Estaba muy interesado en conocer, con mayor profundidad, el chamamé: su historia, sus hacedores y sus canciones. Así entrevistó a varios artistas del género popular litoraleño y participó de algunos festivales. Tampoco se privó de una “chamameceada” y se llevó varios discos para ser difundidos, en algún momento, en la NPR (National Public Radio), la cadena de radio pública mas grande de Estados Unidos, donde también realiza reportes. 

Escucha aquí el podcast sobre "La ruta del chamamé" que realizó Arcos para el programa “Music Planet” que se emite por Radio 3 de la BBC de Londres.

 

A continuación se transcribe el guión radiofónico que utilizó Arcos para el desarrollo de su reporte.

“Esa es una canción llamada "Kilómetro 11" o Kilómetro Once, del legendario Trio Cocomarola, dirigido por el músico y compositor de bandoneón Tránsito Cocomarola, uno de los pilares de la música Chamamé. No puedo pensar en una pieza mejor para comenzar este viaje por carretera a lo largo de la ruta del Chamamé. Esta canción es considerada el himno más importante del género, que explotó en Argentina a mediados de la década de 1930, cuando músicos como Tránsito Cocomarola, comenzaron a grabar Chamamé en Buenos Aires.

Estoy en el noreste de Argentina, en una región llamada "El Litoral". Esta región cultural e histórica está rodeada por tres ríos principales: los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El género Chamamé abarca una gran región en cuatro países sudamericanos: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Escena # 1: Gicela Mendez Ribeiro / Concierto en Formosa

Mi guía en este viaje por carretera es el músico y promotor Marcos Ramírez, de Formosa, así que comenzamos la ruta del Chamamé un domingo por la noche, en un festival de música en esa ciudad, la capital de la provincia de Formosa. Una de las cantantes es Gicela Mendez Ribeiro. Gicela Méndez es originaria de la provincia de Corrientes, pero sus abuelos son de Rio Grande do Sul, Brasil, otra región donde el Chamamé es muy popular. Ella canta en español y portugués. Aquí está la canción cantada en portugués llamada "Meu Chamamé" o My Chamamé.

Música: Gicela Mendez Ribeiro / "Meu Chamamé"

Esa es Gicela Mendez Ribeiro, desde su álbum "Voz de Frontera", la canción llamada "Meu Chamamé".

Escena # 2: Reunión de amigos para una noche de "Chama-fútbol".

Ahora estamos en la ciudad de Corrientes, capital de la provincia de Corrientes, el lugar de nacimiento de Chamamé. Es lunes y, por suerte, un grupo de músicos de chamamé se reúnen todos los lunes por la noche para jugar al fútbol, ​​disfrutar de un asado o barbacoa y reunirse alrededor de la mesa para cantar chamamé.

Pero no es cualquier grupo de amigos. Aquí hay algunos nombres importantes de chamamé: Angel Montiel es un bandoneonista, pero esta noche toca la guitarra, es el nieto de una figura importante de chamamé, el acordeonista Ernesto Montiel. Juan Pablo Rivas es otro guitarrista importante; y esta noche, tocando el acordeón está Alan Guillén, de 27 años.

Es común que cuando una canción alcanza el corazón y el alma de una persona, él o ella lanza un "Sapukai", un grito en el medio de la canción. El "Sapukai" de esta noche es cortesía de Fernando "Chingoli" Bofill, hijo del gran cantante Mario Bofill.

(Sapukay de Chingoli Bofill)

Como estamos en Corrientes y aquí es donde esta música se originó en el campo, hace más de 100 años, me gustaría contarles un poco sobre Chamamé. 

En el fondo, esta es la música mestiza, es decir, es música que nació de varias culturas y tradiciones musicales: tiene raíces guaraníes, ritmos africanos e influencias europeas de música y danza.

Los principales instrumentos de Chamamé son el bandoneón, varios tipos de acordeones de piano y botones, la guitarra de 6 cuerdas y, en ocasiones, el violín. Hay tantas piezas instrumentales como canciones con letras. Pero las letras están llenas de tradición regional y poesía profunda, que describen la vida en el campo, el paisaje natural y los ríos.

Desde mediados de la década de 1930 hasta la década de 1950, Chamamé fue uno de los géneros musicales más populares de Argentina; de hecho, el disco más vendido en la historia de la industria musical argentina fue "El Rancho de la Cambicha", grabado por el cantante Antonio Tormo. ¡En 1955, este disco vendió la friolera de 5,5 millones de copias!

Música: “El Rancho de la Cambicha” / Antonio Tormo

Continuemos en "la ruta del chamamé". Próxima parada: Posadas, la capital de la provincia de Misiones, la tierra roja, la tierra de la yerba mate.

Escena # 3: En casa de Los Nuñez / música en vivo

Mi guía Marcos Ramírez y yo llegamos a Posadas por la noche y nos invitan a un asado tradicional, una barbacoa en la casa de los hermanos Juan y Marcos Núñez, conocidos en el mundo chamamé como Los Núñez. Después de una suntuosa cena, nos sentamos en su sala de estar y comienzan a tocar: Juan toca el bandoneón y Marcos, su hermano menor, toca una guitarra acústica. Luego, su padre, Moncho Núñez, se une a ellos para un bis, tocando el acordeón diatónico llamado "Verdulera".

Música: Los Núñez

Escena # 4: Pista La Colonia 

Finalmente, después de conducir 600 kilómetros desde la Tierra Colorada de Misiones, regresamos a Formosa, la ciudad natal de mi guía. Es un domingo por la noche en Pista La Colonia, una de las dos salas de baile en Formosa, donde los lugareños vienen a bailar Chamamé, interpretado por una banda en vivo todos los fines de semana.

Esta noche hay entre doscientas y trescientas personas, algunos de los hombres están vestidos con el atuendo de gaucho tradicional: bombachas o pantalones holgados, una gran bufanda alrededor del cuello y un sombrero negro. Esta escena se reproduce en ciudades y pueblos del Litoral, y también en las afueras de Buenos Aires, donde la música se grabó y se reprodujo por primera vez en las estaciones de radio a principios de la década de 1930. Y cada año, la Ciudad de Corrientes, es sede de la Fiesta Nacional del Chamamé, la celebración nacional del Chamamé.

Salgamos con una melodía compuesta por mi guía y nuevo amigo, el guitarrista-compositor Marcos Ramírez y su banda NDE Ramírez. En esta canción, Marcos vuelve a imaginar a Chamamé con una influencia psicodélica en una canción llamada "Mr. Chamamé ".

Música: Nde Ramirez / "Mr. Chamamé"

Desde "la ruta del chamamé", en el noreste de Argentina, soy Betto Arcos.

Haciendoclick podes acceder a la página de la BBC Radio 3 de Londres donde fue publicado el podcast.

 

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error