Jueves 28de Marzo de 2024CORRIENTES20°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

Jueves 28de Marzo de 2024CORRIENTES20°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$836,0

Dolar Venta:$876,0

/Ellitoral.com.ar/ Opinión

Las mujeres y la diplomacia

La diplomacia, entendida como la dirección e implementación de las relaciones internacionales de un país, conlleva un conjunto de atributos, aptitudes y saberes esenciales para la conducción y ejecución de la política exterior. Prevalece la idea de que la diplomacia encierra prestigio y discreción, al tiempo que remite a la defensa y promoción de los intereses nacionales.

Es sabido que, tanto en el campo militar, como en el religioso y el diplomático, el lugar de la mujer ha estado impedido, limitado o postergado. Se trata de instituciones caracterizadas durante siglos por el peso de la jerarquía, los valores patriarcales, la discriminación y los obstáculos administrativos. Es relativamente reciente el acceso de las mujeres a la diplomacia.

Por ejemplo, en Holanda, Noruega, Francia y el Reino Unido la admisión de mujeres en el cuerpo diplomático se dio, respectivamente, en 1927, 1937, 1945 y 1946. En Estados Unidos en 1971 se levantó la prohibición de que mujeres casadas pudieran ejercer como diplomáticas. Brasil fue de los primeros países en admitir mujeres -lo hizo en 1918- pero después lo prohibió entre 1938-54.

En el contexto de una larga lucha por el reconocimiento de sus derechos y su empoderamiento, no sólo formal sino material, las mujeres han logrado su inclusión en los cuerpos diplomáticos.

Sin embargo, como lo muestran estudios como los realizados por Ann Towns y Brigitta Niklasson, el 85% de los embajadores en el mundo son hombres. Los países nórdicos son los que nombran más mujeres: el 35%. Las naciones de Sudamérica designan un 18% de mujeres. Sobresale Colombia, con el 28%, a pesar de que no todas sean funcionarias de carrera diplomática. Entre 2010 y 2018, Francia nombró más mujeres diplomáticas que en los cuarenta años previos. 

En el caso de Estados Unidos, y de acuerdo con una investigación reciente de Costel Calin y Kevin Buterbaugh, las mujeres embajadoras tienden a ser solteras y son asignadas a países con bajos indicadores socio-económicos.

La Argentina muestra claroscuros en este tema. Entre 1962 y 2017 la sub-representación femenina en cuanto a las personas egresadas del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (Isen) fue evidente. Según lo muestra Fernando Mourón, 1 de cada 3 egresados era mujer. Pero si se evalúa la trayectoria de esos 55 años, la representación femenina ha venido en ascenso, con picos notables por arriba del 55% en 2004 y 2010. En 2018 egresaron del Isen 13 hombres y 12 mujeres.

Desde el advenimiento de la democracia, el país ha contado con dos mujeres al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores (Susana Ruíz Cerrutti y Susana Malcorra), aunque en total ambas cubrieron sólo 21 meses de gestión. Esto, a pesar de sus esfuerzos, ha hecho difícil tener un impacto decisivo en un mundo básicamente masculino.

Actualmente, el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y las cuatro Secretarías existentes (de Relaciones Exteriores, de Relaciones Económicas Internacionales, de Coordinación y Planificación Exterior, y de Culto) están en manos de hombres.

En la Cancillería funciona una Dirección de Derechos Humanos y Temas de Género cuyo propósito es: “Intervenir en la elaboración y en el diseño de políticas, planes, programas, proyectos y objetivos de política exterior en materia de Derechos Humanos y en el tratamiento de los asuntos de género y la condición y situación de la mujer, y la posición a adoptar en las distintas instancias que así lo requieran, así como participar en la conducción de la política exterior vinculada a esos temas ante los organismos, entidades o comisiones especiales internacionales”.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error