Viernes 19de Abril de 2024CORRIENTES26°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$849,0

Dolar Venta:$889,0

Viernes 19de Abril de 2024CORRIENTES26°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$849,0

Dolar Venta:$889,0

/Ellitoral.com.ar/ Sociedad

“El contexto de desarrollo de la antropología forense se relaciona con la historia del país”

La destacada profesional del área integró el equipo argentino de antropología forense que identificó restos de desaparecidos en la dictadura. Con esa experiencia, actualmente se desempeña en el instituto de la especialidad dependiente del Poder Judicial de Córdoba. El viernes estuvo en Corrientes para disertar en la Facultad de Medicina. Antes, habló con El Litoral. 

Gustavo Lescano

glescano@ellitoral.com.ar

“El equipo argentino de antropología forense desarrolló toda una metodología de la especialidad en relación al contexto de las desapariciones durante la dictadura, porque necesitó desarrollar toda una parte de investigación sobre qué era lo que había pasado con esas personas, para así poder armar hipótesis que un antropólogo en una morgue en EE.UU. no lo hace. Porque a esa persona les llegan los huesos y la investigación lo hace la Policía. Entonces, hay un contexto de desarrollo de la antropología forense en Argentina que está relacionada con la historia de nuestro país”, resaltó Anahí Ginarte, reconocida profesional de la especialidad que el viernes disertó en Corrientes, invitada por la Facultad de Medicina de la Unne. 

Ginarte integró el equipo argentino de antropología forense que logró trascendencia con la identificación de restos de personas desaparecidas en la última dictadura. A partir de esa experiencia quedó establecida una metodología en la ciencia que, incluso, ayuda a resolver casos actuales de femicidios y desapariciones. También trabajaron en la identificación de tumbas NN de soldados argentinos caídos en Malvinas que están en el cementerio de Darwin. 

Desde 2017 la antropóloga forense se desempeña en el instituto de medicina forense del Poder Judicial de la provincia de Córdoba y antes de desarrollar su charla en el marco de la diplomatura superior en Tanatología Forense y Anatomía Quirúrgica, concedió una entrevista a El Litoral. 

—Recién comentaba que la tarea interdisciplinaria es central ¿puede explicar esa afirmación? 

—El trabajo de un antropólogo forense nunca puede ser algo que realice una sola persona, por distintas cuestiones. Una básicamente porque las excavaciones no la puede hacer una sola persona. La tiene que realizar un grupo de gente que esté atenta a distintos aspectos de la excavación. Pero también porque la interpretación de las evidencias encontradas en relación al cuerpo, tanto en el campo, en el lugar del hallazgo, como en el laboratorio, tiene que ser analizada desde las perspectivas de distintas disciplinas. Entonces se trabaja en equipo. Incluso desde la misma área se puede compartir visiones o formas de ver la situación. 

—¿Se fija un esquema de coordinación en esta tarea interrelacionada? 

—Sí, en cuanto a decir “esto es lo que hace un antropólogo, esto es lo que hace un médico”. Por ejemplo, hay casos que vemos en el instituto de antropología forense donde, a partir de los restos óseos yo le puedo decir a un médico ‘esto es una lesión en una costilla producida por un arma cortante’. Entonces le doy la herramienta al médico para que establezca las causas de muerte. Y quizás para él no es común interpretar esta lesión en restos óseos. 

Muchas veces llegan al instituto cadáveres en avanzado estado de descomposición donde, si bien el médico tiene las herramientas de la anatomía para hacer una interpretación de lo que está viendo, no puede establecer sexo y edad en restos óseos. El antropólogo le da esa información. Y así trabajamos en conjunto.

—Hay casos de distintas complejidades ¿dónde reside esa cualidad? 

—La complejidad viene dada en la pregunta a responder, en cuál es la cuestión a resolver. A veces la complejidad puede estar dada en que sabés que asesinaron a una determinada cantidad de personas, pero no sabés dónde las enterraron. Entonces la complejidad está en encontrar el lugar. A veces encontrás una fosa común y la complejidad no es hacer la excavación y recuperar los restos, sino en tener idea de quiénes pueden ser esas personas. Porque no tenés hipótesis de identidad. 

O sea que la complejidad y la necesidad de incorporar otras disciplinas depende de cuál es la pregunta que tenés que responder.

—La tarea investigativa se amplía con varios actores más. 

—No sólo es importante el trabajo interdisciplinario en la ciencia forense, sino también el trabajo en conjunto con los investigadores del caso. El fiscal, el investigador policial que esté a cargo. Me dicen casos en que hay una persona desaparecida en tal lugar y quiere que el antropólogo o el arqueólogo forense colabore en la tarea. Yo necesito saber a quién estoy buscando, cuándo fue la última vez que la vieron, cuáles son las hipótesis a seguir para poder delimitar el área de búsqueda. Y así definir metodología. Debo tener información sobre la investigación. No es que las ciencias forenses vienen aisladas para resolver el caso. Todo tiene un contexto para interpretar. 

Hablamos siempre de informes integrados, porque un informe aislado no sirve de nada. 

—Los casos de resonancia que se atendieron desde el equipo argentino de antropología ¿fueron muy distintos? 

—Los casos son distintos en relación al contexto en que se está investigando, quién lo está investigando y desde dónde y cómo es que la antropología forense va a trabajar. El equipo argentino de antropología forense desarrolló toda una metodología en relación de ese contexto de las desapariciones durante la dictadura, porque necesitó desarrollar toda una parte de investigación sobre qué era lo que había pasado con esas personas para poder armar hipótesis. Un antropólogo en una morgue en los Estados Unidos no lo hace, porque a esa persona les llega los huesos y la investigación lo hace la Policía. Entonces hay un contexto de desarrollo de la antropología forense en Argentina que está relacionada con la historia de nuestro país. 

—Esa fue una gran experiencia, fundamental… 

—Ahora que estoy en el Poder Judicial de la provincia de Córdoba trabajando en desapariciones de casos actuales, la experiencia que desarrolló el equipo argentino de antropología forense me ayuda para interpretar cosas que en otras circunstancias serían diferentes. 

En casos de femicidios, la antropología colaboró mucho en la dilucidación de los mismos y también en la conformación de un banco de datos de cadáveres no identificados en Córdoba, que estamos queriendo compartir a nivel federal, con institutos de medicina forense de otras provincias para que el registro de cadáveres y de restos cadavéricos no identificados se hagan de la misma forma, dando así la posibilidad de compartir información de una jurisdicción a la otra. Esto se está trabajando a nivel nacional.  

—¿Cuál es el perfil del antropólogo forense hoy? 

—Es un poco complicado definirlo, pero debe saber llevar un trabajo en equipo, debe tener una formación dentro de la antropología o venir de disciplinas similares como biología, historia, medicina y especializarse en antropología forense. En nuestro país, las personas capacitadas para hacer antropología forense están dentro del equipo argentino de antropología forense, yo vengo de ahí. Después hay distintas universidades que forman antropólogos biólogos que están capacitados para hacer el análisis y un perfil biológico de un esqueleto, hacer un análisis de restos óseos. Y esas personas deberían introducirse en el tema de lesiones, de interpretar tipos de heridas que le haya podido causar la muerte a esa persona. 

Considero que la antropología tiene que ir hacia una especialización en antropología forense para poder dar respuesta a los requerimientos de la sociedad en las distintas provincias. Me parece que la profesionalización del antropólogo forense se debe dar en nuestro país y que los distintos institutos de medicina forense entiendan la importancia de estas disciplinas para estudiar así, en conjunto, todos los casos. 

—¿Desde el Estado se entiende lo mismo, hay inversión destinado a ello? 

—Es muy difícil decir algo al respecto... Todos sabemos que en estos momentos la ciencia en la Argentina está pasando un momento difícil. En lo que respecta a las ciencias forenses los presupuestos de cada provincia para los institutos de medicina forense son particulares, dependen de los presupuestos y de la importancia que se les dé en cada jurisdicción. Generalmente los institutos están dentro del Poder Judicial y también dependen de cómo funciona en cada provincia. También hay ahora un fuerte interés desde las universidades en el desarrollo del conocimiento científico y académico en ciencias forenses y es muy importante que esto así sea. Porque si no hay un desarrollo del conocimiento científico, investigaciones en las ciencias forenses, después no tenemos cómo aplicarlos en los casos que atiende la Justicia. Por eso debe darse en los dos ámbitos, tanto en el ámbito académico de investigación como en la aplicación de esos conocimientos dentro de la labor judicial.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error