¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Santiago Ávalos, un referente del chamamé

Por El Litoral

Jueves, 15 de agosto de 2019 a las 17:02

Por Guido Rodríguez
Coleccionista, difusor del chamamé en Buenos Aires


Redactamos éstas líneas para poner a conocimiento del pueblo chamamecero, un extensa trayectoria como acordeonista del género. Actualmente es integrante del conjunto “Los Hijos De Los Barrios”.
Nació el 30 de abril de 1980 en el partido de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. Sus padres son correntinos, José Santiago Avalos de Bompland, Paso de Los Libres y Juana Delia Vera de Esquina. Su abuelo paterno Pedro Avalos le obsequió una pequeña acordeón italiana de dos hileras marca Cremonesi con el cual el pequeño Santiago comenzó aprendiendo las primeras notas. Se inicia  en el instrumento con el acordeonista Andrés Sandoval, y éste lo acompaña en su debut radial el 23 de agosto de 1992 en la audición “Bajo el Cielo Chaqueño”  de Marcelino Acosta por la 92.3 Fm Esteban Echeverría, hoy desaparecida. Se suman como guitarristas Santiago Penayo y Vicente Maidana.
En noviembre de 1992  ingresa en la “Academia Corrientes” de la ciudad de Avellaneda, dirigida por Blas Martínez Riera, de la cual recibe instrucciones de parte de Eulogio “Tilo” Escobar, acordeonista palmareño renombrado en el género chamamecero, continuando hasta marzo del año 1995. En ese mismo año, el 26 de septiembre, entraba en los estudios de grabación para registrar su primer y único trabajo solista titulado “A Mi Maestro”. Lo acompañan en guitarras José Bernachea y Alberto Ramírez, sumados como invitados Marta Regner y Santiago Penayo en recitados. La edición salió en cassette para la producción “Con Idioma Guaraní” dirigida por Tino Fernández.
Durante esos años se lo ve a Santiaguito (como lo nombraban en el mundo del chamamé), en diferentes pistas bailables y musiqueadas acompañado por los bandoneonistas Martín Vallejos o por Arnaldito Monzón. En el año 2000 recibe la invitación del chaqueño  Hermes Solís para integrar su conjunto, compartiendo filas junto a Javier Solís, voz y guitarra y los bandoneonistas Carlos Zacarías y Carlos Rodríguez en distintas etapas. La experiencia duró unos meses. Tras retirarse de Solís acepta la invitación de Néstor Barrios para integrar la agrupación de Los Hijos de Los Barrios, (que continua vigente hasta el día de hoy) produciéndose su debut en julio de ese mismo año. Actualmente lleva adelante grabados 10 trabajos discográficos con la agrupación juvenil.
Paralelamente podemos decir que Santiago domina otros instrumentos como el caso de la guitarra y también el contrabajo. Personalmente he observado su ejecución de valses y tonadas cuyanas o algunos tangos de tiempo de antaño. Su conocimiento del contrabajo también posibilitó aportar en varias grabaciones  como el caso de Los Hermanos Barrios, Espuelas de Plata, Cáceres-Zacarías, y el Grupo Itatí. Con el paso de los años fue invitado a grabar en distintas ocasiones en dúo de acordeones junto a Mario Barreto, Dominguito Espinoza, y Damián Ayala.     
Es autor de obras como “El Vuelo del Penitente”, “Barriendo la cancha”, “Sangre Chamamecera”, “Banco Payaguá”, “Al Amigo Melena”, “Raíz Chamamecera”, “Campo Arado” entre muchas otras. Compartiendo la composición autoral con figuras como el caso de Modesto Barrios, Roque González, Marcos Zarza, Matías González y Osvaldo Sandoval, entre tantos otros. Actualmente reside en la ciudad de Formosa, desde allí desarrolla su actividad artística que lleva más de 27 años en el mundo del chamamé. 


 

Últimas noticias

PUBLICIDAD