Miércoles 24de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

Miércoles 24de Abril de 2024CORRIENTES22°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

/Ellitoral.com.ar/ Opinión

El nacimiento de la ciudad de Corrientes

Con 430 años, es una de las más antiguas del país. Es una provincia cuyos preclaros orígenes guaraníes fueron el faro que iluminó su trayectoria a lo largo de su historia, contribuyendo al engrandecimiento del país. Corrientes nació bajo el símbolo de la Cruz y mantiene hasta el presente la esencia genuina del pueblo correntino. 

Por Francisco Villagrán

Especial para El Litoral

 El 3 de abril de 1588 fue fundada oficialmente la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes, por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón, produciéndose el desembarco en la actual playa Arazaty, que en esa época era una zona con muchas plantas de guayaba (Arazaty, en guaraní), de allí su nombre. El sabio español Félix de Azara hace un pormenorizado relato de la fundación de la ciudad en su libro “Geografía física y esférica de las Provincias del Paraguay y Misiones Guaraníes”.

En un importante párrafo se puede leer: “El miércoles de la misma semana de la fundación, un 6 de abril, salió de la población reciente un destacamento de 36 españoles de Infantería y llegando a las barrancas del Paraná, como a media legua al Sur Oeste, fueron atacados por una multitud de bárbaros, a las dos de la tarde, y para defenderse, hicieron espaldas a un arroyo muy barrancoso, que vertía sus aguas en el Paraná y cortando con sus alfanjes algunos espinillos formaron al frente una trinchera con la que se defendieron toda la tarde de aquel día. A los dos días siguientes, sin comer ni beber nada, el sábado en vísperas del Domingo de Ramos, al salir el sol, se produjo lo que se llamó el triunfo de la Cruz. Esa cruz, hecha de madera de urunday, había sido levantada frente a la empalizada, como símbolo protector”.

Los indios aborígenes naturales, al ver el resultado negativo de que sus flechas no hacían mella en la cruz y ante la creencia de que la misma funcionaba como un hechizo protector, intentaron aniquilarla con el fuego, pero a pesar de los reiterados intentos, la cruz no entró en combustión. La tradición afirma que, mientras los naturales intentaban quemar la cruz, se escuchó un potente trueno y un rayo fulminó a por lo menos uno de ellos. El rayo se interpretaba como una intervención divina a favor de los españoles. Debido a esta tradición, las pinturas que plasman el Milagro de la Cruz, incluyen el supuesto rayo divino, interpretación que la Iglesia no comparte, no sólo por rayar con la discriminación del aborigen, sino también porque carece de fundamento sólido.

Muchos historiadores no están de acuerdo con esto del rayo divino, y afirman que el ruido se produjo por un disparo de arcabuz de un español y como los indios no conocían este tipo de armas, lo relacionaron con el trueno y el rayo, que era lo único que conocían, interpretado como al proveniente de la divinidad. Lo cierto es que, ante esto, los indios huyeron todos con miedo, sólo quedaron algunos que pidieron la paz. Fueron traídos a la población los caciques llamados Mbarity, Guará y Mandariyú, quienes juntaron a toda su gente y después de algún tiempo fueron llevados diez leguas aguas arriba del Paraná, al paraje llamado Yaguarí donde, con otros naturales que allí estaban, conformaron la primera reducción.

La Cruz y la Virgen de Itatí son las dos grandes devociones de los correntinos católicos. La Cruz está incluida en el escudo de la Provincia y en el de la Municipalidad, y la imagen de la Virgen de Itatí se encuentra por todos lados, en todas las iglesias, oficinas públicas y casas de familia. Del 8 al 20 de julio de 1900, la imagen auténtica de la Virgen de Itatí fue trasladada en barco hasta la ciudad de Corrientes, para su coronación pontificia. Fue depositada en la Iglesia del Rosario (Catedral) y el 16 de julio por la mañana fue llevada al atrio del templo de la Cruz donde, en solemne ceremonia, el obispo Rosendo de la Lastra y Gordillo depositó la corona, bendecida por el Papa León XIII, sobre la cabeza de la imagen de la Virgen. El templo que cobija el madero de la Cruz tiene el privilegio de haber sido la sede de la Coronación Pontificia de la imagen auténtica de la Virgen de Itatí. El 23 de abril de 1918, el obispo Niella proclama a Nuestra Señora de Itatí, Patrona y Protectora de Corrientes.

La fiesta de la Cruz se celebraba en el día de la fundación de la ciudad, el 3 de abril, pero a partir de 1806, por disposición del obispo de Buenos Aires, Benito de Lué y Riega, se pasó al 3 de mayo, a fin de evitar coincidencia con el comienzo de la Semana Santa, ya que en esa fecha se celebra universalmente la Fiesta de la Santa Cruz de Nuestro Señor Jesucristo. En la actualidad, ambas fechas, significativas para los correntinos, se aprovechan para enmarcar en ellas los festejos del Mes de Corrientes.

El primer periodista correntino, el coronel Antonio Cabello y Mesa, insigne devoto de la Santa Cruz, fue el que escribió primero  la historia de la Cruz de los Milagros. En septiembre de 1954 fue traída por segunda vez la imagen de la Virgen de Itatí, para la consagración de la Diócesis a la Santísima Virgen en el solar histórico de la Iglesia de la Cruz. Una tercera vez, en 1960, fue traída en automóvil, cuando se celebraron los 50 años de la diócesis y las bodas de Plata de la ordenación episcopal del obispo, monseñor Francisco Vicentín. 

También una cuarta vez la imagen de la Virgen fue traída en 1965 al templo de la Cruz, para la conclusión de otra Misión General. El 3 de abril de 1928, el benemérito gobernador de la provincia de Corrientes, don Pedro Ferré, en nombre del Gobierno y pueblo de Corrientes, hizo erigir la columna conmemorativa en la avenida 3 de Abril, frente a la actual Penitenciaría, en la cual se le colocaron dos placas recordatorias.

Por todos los hechos y datos consignados en la presente nota, hay que considerar a Corrientes nacida desde su fundación bajo el signo de la Cruz y el manto protector de la Virgen de Itatí, como una provincia eminentemente cristiana y acendradamente católica.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error