Domingo 16de Junio de 2024CORRIENTES21°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$882,0

Dolar Venta:$922,0

Domingo 16de Junio de 2024CORRIENTES21°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$882,0

Dolar Venta:$922,0

/Ellitoral.com.ar/ Actualidad

Articulan integración de municipios brasileños con Bernardo de Irigoyen

Un equipo de docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE integra, junto a otras instituciones, un proyecto para favorecer la integración de municipios brasileros y el municipio de Bernardo de Irigoyen (Misiones), que constituye el punto más oriental de la Argentina.

La iniciativa “Paisaje, Espacio Público y Arquitectura para la Integración Transfronteriza” se desarrolla en la zona de la frontera seca argentino -brasileña compartida por los municipios de Dionísio Cerqueira (Estado de Santa Catarina), Barracão y Bom Jesus do Sul (Estado de Paraná) y por el municipio argentino de Bernardo de Irigoyen (Provincia de Misiones), con el objetivo de consolidar un verdadero “Sistema Binacional de Ciudades”.

Este programa está compuesto por proyectos integrados en tres escalas de intervención: “el paisaje como factor de fortalecimiento de las identidades locales”; “el espacio público y la cuestión urbana en un contexto de frontera” y “la arquitectura en la construcción del paisaje urbano”.

Se concreta en el marco de un trabajo conjunto entre Universidades, Municipios y Organismos de ambos países.

En el caso de las universidades, participan equipos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, la carrera de Ingeniería Civil y Arquitectura y Urbanismo de la Facultad Mater Dei, (Paraná, Brasil), y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe ( Sede Santos Mártires, Posadas, Provincia de Misiones).

La propuesta se enmarca en el Proyecto Fronteras Cooperativas, que es impulsado por el Área de Turismo del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).

En esa zona limítrofe, los municipios Dionísio Cerqueira (Estado de Santa Catarina), Barracão comparten con el municipio argentino una “Frontera Seca” de unos 3 km de longitud, que está conformada por la zona de naciente del río Pepirí Guazú y una avenida con carriles en diferente nivel, que delimita un límite internacional y constituye, también, un espacio que vincula esas comunidades en forma cotidiana.

En tanto, el municipio de Bom Jesus do Sul (Estado de Paraná) se vincula funcionalmente con el resto y comparte con ellos un entorno natural y un contexto agro-productivo de alta significación para el desarrollo del conjunto.

Pero ese espacio fronterizo, principalmente el atravesado cotidianamente por la población de Dionísio Cerqueira, Barracão y Bernardo de Irigoyen presentaba diversas dificultades.

En palabras del arquitecto Diego Giménez, coordinador de actividades de extensión de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, y uno de los impulsores de esta iniciativa de integración, “se trataba de un lugar degradado con suciedad y malezas, que tuvimos que mejorar, donde la arquitectura intervino el espacio físico, para que deje de ser un ámbito olvidado, para tornarse un punto de integración.

Así, fue proyectado el “Parque Turístico Ambiental de Integración”, obra pionera que concretó una integración efectiva de la “Frontera Seca”, que con una fuerte presencia emblemática, contiene y respeta las culturas locales -de cada país y ciudad- y busca fomentar e impulsar la actividad turística, comercial y cultural de la región.

Ese espacio fue pensado además para mejorar el control fronterizo, debido a la existencia de un solo cruce legalizado y varios emplazados clandestinamente, con las implicancias que estas actividades traen aparejadas.

En ese sentido, el proyecto “Paisaje, Espacio Público y Arquitectura para la Integración Transfronteriza”,  en el que participa la UNNE, busca complementar la iniciativa del Parque Turístico Ambiental de Integración incluyendo objetivos de desarrollo sostenible urbano desde la noción de paisaje.

Se avanzó así en el diseño de un programa de intervención compuesto por proyectos integrados de arquitectura y urbanismo que buscan articular el ámbito urbano con el rural, teniendo en cuenta el espacio de frontera.

Los arquitectos Mario Berent y Diego Giménez, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE, explicaron que  el primer tramo del Parque Turístico Ambiental de la Integración promovió efectivamente la transformación positiva de las relaciones cotidianas, por lo cual, partiendo de esa iniciativa, se proyectaron otras propuestas que la complementan y fortalecen, y que se están desarrollado por medio del trabajo articulado entre las tres universidades participantes.

El verdadero desafío es el de contribuir a consolidar un verdadero “Sistema Binacional de Ciudades” que profundice el camino de actuar local y regionalmente, planificando en conjunto, resaltaron los referentes de la UNNE en el proyecto de integración fronteriza.

Los avances del proyecto fueron expuestos recientemente en el "Primer Congreso VIVIR LA CIUDAD. Patrimonio, Diversidad Cultura e Identidad en la Ciudad Contemporánea" realizado en la ciudad de Posadas, Misiones.

 

PROYECTOS

Los arquitectos Berent y Giménez explicaron que existen varias acciones que se están llevando a cabo, mientras que otras iniciativas están en proceso de diseño, todas enmarcadas en los ejes antes mencionados.

Así, el eje “el paisaje como factor de fortalecimiento de las identidades locales” incluye proyectos que adecuan rutas de acceso, avenidas y caminos existentes, como un Sistema Integrado de Infraestructura Verde, que contempla tanto la escala urbana como la arquitectónica, para crear sinergias entre lo urbano, lo rural y lo natural.

En cuanto a “el espacio público y la cuestión urbana”, se destacan proyectos de paseos comerciales y culturales compartidos entre ciudades, paseos urbanos, senderos ecológicos, entre otros.

En relación al eje de “la arquitectura en la construcción del paisaje urbano”, se destacan proyectos de aduanas integrada de turismo, museos, centro de encuentro, centro de eventos, bibliotecas, auditorios comunitarios, y otros.

“Buena parte de las propuestas detalladas se encuentran en marcha y, como proceso, necesitan ser fortalecidas para verificar su avance y evaluar sus resultados”, señalan los autores del trabajo.

Para finalizar, resaltan que la estrategia de intervención paisajística se convierte así en una herramienta para orientar la planificación y gestión urbana como una infraestructura verde, pública y de escala territorial.

Destacan la experiencia para los docentes y alumnos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE de participar en un proyecto de carácter internacional, en acciones de planificación y diseño de proyectos que muy seguramente se llevarán a cabo, y en el marco de un espacio de trabajo colaborativo con otras universidades, instituciones, gobiernos locales y con la comunidad.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error