* El puntano Baigorria
----------------------------
Leyendo “El Santo de la Espada”, de Ricardo Rojas, sobre la vida del General San Martín, me encuentro en la página 52 de la segunda edición “Corregidor” (1997) con una cita que dice textualmente, refiriéndose al Combate de Sabn Lorenzo, lo siguiente:
“Una descarga de metralla recibió San Martín matándole el caballo que, al caer, apretó la pierna del jinete. Entre la refriega de armas blancas trabadas en torno del jefe, este cayó herido de sable en el rostro. El bayonetazo de un infante español que hacia él venía, hubiéralo atravesado si en ese momento el puntano Baigorria no detiene el golpe, traspasándolo a su vez al español con su lanza. Otro de sus granaderos, el correntino Juan bautista Cabral,corrió en auxilio de San Martín, pero recibió dos heridas y murió dos horas después: “muero contento, hemos batido al enemigo”.
Mi inquietud es ahora saber a ciencia cierta si este Baigorria al que se hacía referencia es la misma persona que años después se refugia en la toldería de los indios Ranqueles y que, con el correr del tiempo, llega a convertirse en el famoso coronel Manuel Baigorria.
Personalmente creo que se trata de la misma persona. No obstante agradeceré a quien me lo pueda aclarar.
Dr. Belisario D. Veloz
Bioquímico.
Urquiza 531. Ramos Mejía (B.Aires)
(18 de abril de 2002)
++++
* Baigorria
--------------
No veo que haya forma de probar de manera indiscutible que sea verdadera la proposición de Ricardo Rojas acerca de que un “puntano Baigorria” detuvo en San Loenzo el “bayonetazo que un infante español” dirigió contra San Martín, traspasándolo (...) con su lanza. Pero pienso que la pretensión de que lo es sólo se puede justificar por el argumento de que debe serlo,. ya que, evidentemente, es imposible justificarla documentalmente.
Autores menos imaginativos que Rojas, aunque igualmente desprovistos de razones, afirman que el soldado en cuestión se llamaba Juan Bautista Baigorria. Por lo tanto, la suposición de que éste supuesto héroe sería el mismo famoso coronel Baigorria de las tolderías, cuyo nombe era Manuel y cuya carrera militar comenzó hacia 1816, carecería por completo de asidero. Tampoco puedo garantizar que Cabral existiera o se llamara así el otro granadero que habría auxiliado a an Martín en el combate.
Creo poder ver en cambio la probabilidad lógica de que el prócer fuera entonces ayudado tanto por dos o más granaderos cuanto que, de hecho, algún correntino o puntano lo hiciera. Por lo tanto, aunque concedo que puede ser cierto, como conjetura, el auxilio prestado heroicamente al Libertador por varios granaderos, arguyo que ningún historiador puede tener ninguna razón para afirmar que se llamaran Baigorria y/o Cabral y, si alguno lo estuviera, entonces sin duda se equivocaría.
Marcelo Bazán Lazcano
Carlos Pellegrini 1051, Capital Federal
(20 de abril de 2004)
+++
* Cabral existió
-----------------------
Refiri‘éndome a lo afirmado por el Sr. Marcelo Bazán Lazcano en su carta cuando dice: “Tampoco puedo garantizar que Cabral existiera o se llamara así el otro granadero que habría auxiliado a San Martín en el combate”, debo decir que, sobre la existencia de Cabral, no existe ninguna duda.
Esto surge del parte del Combate de San Lorenzo, donde al referirse a los caídos en la lucha, escribió San Martín: “No puedo prescindir de recomendar particularmente a V.E. a la viuda del capitán D. Juan Bermúdez, que ha quedado desamparada con una criatura de pecho, como también a la familia del granadero Juan Bautista Cabral, natural de Corrientes, que atravesado el cuerpo con dos heridas no se oyeron otros ayes que los de “Viva la Patria. Muero contento por haber batido a los enemigos”. Efectivamente, a las dos horas feneció repitiendo las mismas palabras”.
También surge del decreto del 6 de marzo que ordenó lo siguiente: “Fíjese en el cuartel de Granaderos un monumento que perpetúe recomendadamente la existencia del bravo granadero Juan Bautista Cabral, en la memoria de sus camaradas.
Ernesto Quiroga Micheo
LE 4.229.153
(21 de abril de 2004)
+++
* ¿Cabral existió?
-----------------------
Coincido absolutamente con el Sr. Bazán. La historiografía ha inventado muchos hechos inexistentes, tales como el de la muerte de Cabral. Si fue un correntino el que recibió la herida mortal lo menos que hubiese expresado es una exclamación tan delicada, si es que tuvo la posibilidad de hacerlo. En historia, no todo lo que brilla es oro.
Miguel Angel Mernes
DNI 5.796.320
(22 de abril de 2004)
+++
* Un poco de historia
----------------------------
Con respecto a la carta enviada por el Dr. belisario Veloz, desearía comentar respecto a Juan Bautista Baigorria, aquel que salvó al General San Martín en San Lorenzo:
El mismo no tiene relación con el coronel Manuel Baigorria (1816/75), el oficial unitario que se refuigió en las tolderías y años más tarde tendría el célebre enfrentamiento con “Lanza Seca” Saa.
Probablemente estuviesen emparentados, siendo ambos puntanos. Sobre Juan bautista Baigorria no se tienen más datos después de su heroica acción.
Me gustaría, a su vez, aclarar -si es que en la oportunidad vale esta expresión- que nuestro sargento Cabral-el soldado heroico de las marchas escolares- era mulato, descendiente de la esclava Carmen Robledo y José Jacinto Cabral y Soto, que no sólo le dio el apellido, sino una esmerada educación.
No queda claro si Cabral era sargento, aunque el general Mitre así lo nombra y la tradición lo confirma,. Fue Cabral el primero de una larga lista de soldados de color (Barcalá, Falucho, Machado) que dieron su vida por una Argentina que no siempre les rindió el debido homenaje.
Otro gran olvidado, muerto en este combate fue el capitán Justo Bermúdez, valiente oficial que hubiese brillado en las guerras de la independencia junto a Suárez, Necochea, Pacheco y tantos otros, a no ser por una bala que dstroza su pierna. Amputada la misma por el Dr. Francisco Cosme Argerich y ante la perspectiva de una vida de invalidez, arranca las vendas que contenían la herida para morir desangrado.
Omar López Mato
DNI 12.497.437
(23 de abril de 2004)