El equipo está conformado por Ricardo Martín Robledo y Antonio de la Cruz Cáceres. El galardón consiste en un viaje a Suecia para participar del Premio Junior del Agua de Estocolmo, el certamen juvenil más importante del mundo en la temática. Allí, los dos ganadores, competirán con los mejores proyectos de investigación a nivel internacional.
En el marco del Programa Educativo Agua y Medio Ambiente, la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Aidis) les otorgó en plena Feria del Libro de Buenos Aires, el Premio Nacional Junior del Agua 2005 por un trabajo referido al control biológico de plagas mediante chinches de agua.
De acuerdo a lo manifestado por el vocero de entidad, Facundo Massó, el proyecto tuvo varios meses de elaboracion y consiste en la utilización de la denominada “chinche verde” para el saneamiento de la contaminación biológica del agua, organismos vivos (como larvas de mosquito y ciertas especies de caracoles) nocivos para la salud y que la hacen no apta para el consumo humano que pasan a ser deborados por los insectos estudiados. De ese modo liberan al líquido de enfermedades como la hepatitis u otras parasitológicas.
Según lo informado, la intención es desarrollar conocimientos de índole investigativa y capacitación contínua de los alumnos premiados, a fin de que en un futuro no muy lejano, mediante el contacto permanente, sean becados en universidades del extranjero y puedan acceder a puestos laborales de carácter científico ambiental en el exterior.
La convocatoria para la presentación de los proyectos incluía una propuesta de impacto local, es decir, intentar solucionar un problema de la población en la que está inserta la comunidad educativa del equipo autor del trabajo. “Para mí es una de las tareas más hermosas que hago en la presidencia de Aidis: trabajar con los chicos para que puedan ser los próximos profesionales que trabajen por nosotros” aseguró Graciela Gerola.
EN PHOENIX
Antes, llegaron el fin de semana pasado a la ciudad de Phoenix, Estados Unidos, para competir por 3 millones de dólares en becas escolares y premios en la “Intel Isef”, la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería que la compañía auspicia anualmente. En el país el proyecto denominado para la inscripción al certamen “Comportamiento Alimentario de Bolostama Elongatum y su Importancia Sanitaria”, les valió el cuarto lugar.
Estudiaron si es posible utilizar al Belostoma para controlar las poblaciones de mosquitos y caracoles, en lugar de hacerlo con productos químicos.