¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Curupí, el duende de enamorados recorre el interior con su música

Por El Litoral

Domingo, 29 de mayo de 2005 a las 21:00
Alejandro Giordano y Alberto Machuca, integrantes del conjunto Curupí que el próximo fin de semana recorrá el interior regalando su música.
Próximos a viajar a tres localidades de la provincia llevando el chamamé como baluarte, Alejandro Giordano y Alberto Machuca, integrantes del conjunto “Curupí” del sureño departamento de Goya, estuvieron en El Litoral para hablar de la propuesta cultural impulsada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
El quinteto de voces e instrumentos que conforman “Curupí” (que es el nombre del duende de los enamorados), se completa además de Alberto Machuca, que es el guitarrista, y Alejandro Giordano que ejecuta el saxo, con Oscar Macías como primera voz, Pedro Bravo en acordeón y Sergio Orso en bajo.
El próximo viernes estarán en la localidad de Herlitzka, el sábado (4 de junio) la cita será en Ita Ibaté y el domingo cerrarán la gira con una actuación en Colonia Liebigs.
Al ser consultado sobre la convocatoria que parte del proyecto lanzado desde la Subsecretaría de Cultura denominado “Corrientes de punta a punta”, Alberto Machuca expresó que la participación del conjunto “será una experiencia interesante para consolidar nuestra carrera dentro del ambiente artístico, ya que el contacto con la gente del interior y el hecho de que nosotros provenimos de la misma raíz, hará que el espectáculo resulte más comprometido en lo profesional. Subir a un escenario dentro de nuestra provincia, significa mostrar la forma de manejo que tiene el grupo de gente sencilla que integra “Curupí”.
Desde su creación en el año 1994, Machuca estuvo junto a Macías pujando por trascender con la música regional, las puertas goyanas. De aquel año data el primer compacto editado, “Por amor a mi pueblo”, al que sucedieron otros cuatro, culminando con el de reciente formato que se titula “ Curupí, diez años” y es un compilado de anteriores entregas en convergencia con lo nuevo del grupo.
-”Los temas que integran el repertorio del conjunto son los clásicos chamamés canción y rasguidos dobles pertenecientes a autores como Mario Millán Medina, Rodolfo Regúnaga, Antonio Tarragó Ros y Mario Boffil. También incorporamos temas de creación propia, pero en realidad, la mayor motivación para la gente arranca cuando suena un clásico”, agrega Alejandro Giordano, quien además es profesor de saxofón e integra la actual formación desde el año 1997.

HIMNO AL SURUBI

Si bien la calidad artística de “Curupí” los llevó a escenarios tradicionales como el de la Fiesta Provincial del Chamamé en Mburucuyá, la Fiesta del Tomatte y la Producción en Rio Negro y otras fiestas representativas donde dejar el sello chamamecero de identidad correntina, el mayor orgullo del grupo es haber grabado la Canción Oficial de la Fiesta Nacional del Surubí, que tiene lugar en la localidad de Goya. Un orgullo multiplicado porque además de grabar el tema para promocionar la fiesta en todo el país, el autor de la música es Oscar Macías, cantante del grupo y actual Director de Turismo de Goya.
“La canción del surubí”, cuya letra pertenece a Rodolfo “Coqui” Correa, ya fallecido, es prácticamente un himno para los lugareños y mucho más todavía, para los amantes de la pesca que desde todos los puntos del país, llegan a Goya cada año para participar de la fiesta mayor en honor al rey de las aguas. Fue Correa un poeta bohemio y soñador que prestó la letra de su obra para la música de Oscar Macías, un joven en cuya sangre bullía el espíritu chamamecero, allá por la década del 80.
"La primera grabación data de aquella época junto al grupo Los bárbaros, también integrado por goyanos. Y luego se vuelve a grabar en el año 1994 con el acompañamiento de acordeón y teclados”, recuerdan Alberto y Alejandro.
En este momento tan importante para la carrera de “Curupí”, es tiempo de agradecimientos en la voz de Alejandro, quien menciona a “grandes amigos que nos han acompañado en los diez años de caminar los escenarios. Pedro del Prado, Mario Boffil, Antonio Tarragó, Pocholo Airé y muchos más que en apoyo de este compartido sentimiento, prestaron su presencia para cantar juntos el chamamé”.
Para finalizar, Alberto deja el mensaje de “proyección a través de este emprendimiento cultural “Corrientes de punta a punta” para otros grupos zonales que como nosotros, aspiran a enaltecer el nombre de la provincia llevando la música como bastión”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD