¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Queratocono, una de las causas que genera astigmatismo y miopía

Por El Litoral

Martes, 26 de diciembre de 2006 a las 21:00
El oftalmólogo José Arrieta explicó a El Litoral las diversas alternativas de tratamiento para el queratocono.
La palabra queratocono proviene de Querato que significa córnea y Conus en forma de cono. “La córnea es la cubierta anterior y transparente del ojo que esta por delante del iris (zona que da el color de los ojos) y su forma es esférica como si fuera el vidrio de un reloj”; en el queratocono “se produce una deformidad de la córnea que adopta una forma cónica lo cual provoca una irregularidad de la superficie del ojo que genera astigmatismo y miopía en el paciente, que llevan -por ende- a una disminución de la agudeza visual”, explicó el oftalmólogo José Arrieta, a la vez que enumeró una serie de tratamientos para esta patología corneal.
Si bien explicó que las causas de esta enfermedad “aún no están del todo claras, se sabe que existen influencias genéticas en el diez por ciento de los casos y que está asociado a otras patologías de los ojos como: alergias tipo enfermedad vernal, o males generales como Síndrome de Down, de Marfan, atopía, etcétera”, expresó el médico mientras acotó que “existe un grupo de pacientes que no tienen causa aparente (idiopáticos)”.
Consultado sobre las estadísticas de esta enfermedad, Arrieta comentó que “se considera que una de cada 2000 a 4000 personas padece de queratocono en alguno de sus estadios”.

Síntomas
De acuerdo a lo informado por el especialista, integrante del Consejo Argentino de Oftalmología, el queratocono es una patología que no causa dolor ni molestias oculares en sus estadios iniciales. “Provoca una disminución de la agudeza visual, debida al astigmatismo y miopía que genera la alteración de la curvatura de la cornea, difícil de corregir con anteojos. Solo en estadios muy avanzados como el hydrops corneal puede provocar dolor ocular intenso y agudo”, explicó.

Tratamientos
El avance de la medicina junto a la tecnología ha permitido que en la actualidad existan varios tratamientos para esta problemática ocular. “Hasta ahora cuando el caso era muy leve, el paciente podía ver bien hasta con simples anteojos y cuando la patología progresaba, aumentaba tanto el poder de los anteojos que ya no eran tolerados y tenían que recurrir al uso de lentes de contacto flexibles para queratocono, con los cuales se podía lograr una mayor o menor tolerancia según el caso. Si seguía avanzando el mal, el paciente ya no toleraba el uso de lentes de contacto y se debía realizar un transplante de córnea para solucionar el problema con todo lo que eso implica”, recordó Arrieta.
Sin embargo, “hoy existen nuevos tratamientos para evitar, en la mayoría de los casos, tener que llegar a la necesidad de esta operación”, señaló.

Cross linking
“Es lo más moderno en tratamientos para queratocono, se trata de un láser en el rango de los ultravioleta que activa a una vitamina que se coloca en la córnea (Riboflavina) y produce un fortalecimiento de los puentes de unión de las células de la córnea (queratocitos) que es el sitio donde se origina la debilidad corneal que lleva a la deformidad de esta en forma cónica”, explicó el oftalmólogo, a la vez que aseguró que esta técnica se utiliza en estadios más precoces de la enfermedad.

Anillos intracorneales
Otro tipo de tratamiento es mediante la instalación de anillos intracorneales. “Son segmentos de un material biocompatible derivado de un acrilato que se colocan en el espesor de la córnea y su función es mejorar la irregularidad corneal. Producen una fuerza traccional que se opone a la tendencia de la córnea a deformarse, con lo cual se logra estabilizar el queratocono evitando la necesidad de un transplante en algunos casos o por lo menos retrasándolo en el tiempo en otros”.

ICL Tóricos
En inglés, las siglas significan Intraocular Corneal Lens. “Son lentes intraoculares similares a un lente de contacto que se colocan por detrás del iris y sin reemplazo del cristalino natural del ojo por lo que mantienen la acomodación intacta. Al ser tóricos no solo corrigen la miopía sino que también el astigmatismo del paciente”, fundamentó el especialista. “Estos pueden complementar la acción de los anillos intracorneales logrando mejoras sustanciales de la agudeza visual que sería imposible de lograr con otros métodos”, agregó.
El médico, que realiza estas operaciones en el instituto Visión Superior Zaldivar Net, en la localidad de Asunción (Paraguay), señaló que “los tres tipos de tratamiento son indoloros, se realizan con anestesia local y son ambulatorios, retornado el paciente a sus actividades en cuestión de horas”, remarcó.

Últimas noticias

PUBLICIDAD