Señor Director
En la última edición del 24-12-06 advertí una nota sobre el General San Martín y el tema de Andresito, fue entonces que me decidí a hacerles llegar la presente nota sobre un aspecto del General San Marín no muchas veces tenido en cuenta: el lugar de nacimiento del Padre de la Patria. ¿Era correntino o misionero? Bien podría decirse que la respuesta varia según los momentos y tiempos políticos y geográficos en que se mire el nacimiento del Libertador.
***
José de San Martín nació en Yapeyú, territorio de las llamadas Misiones el 25-2-1778 y no es por lo tanto correntino, ya que después de 36 años el territorio de las Misiones pasa a anexarse a la provincia de Corrientes, por decisión del Director Supremo Gervasio Posadas el 10-09-1814. Tanto es así que el 17-09-1879 en su homenaje se dio el nombre de “Posadas” al pueblo de San José y porque el Director Supremo preservó el territorio de las Misiones al anexarlo a la provincia de Corrientes. Reiterio: 36 años después del nacimiento de San Martín.
El padre del Libertador, el oficial Juan de San Martín, estaba destinado a la Banda Oriental y el 13-12-1774 se lo designa gobernador de las Misiones de Yapeyú, que incluía los pueblos de Yapeyú, La Cruz, San Borja y Santo Tomé.
José Francisco, el menor de cinco hermanos nace en 1778. A los 4 años (en 1872) sus padres se trasladan a Buenos Aires y en 1784 toda la familia parte a España. José tenía por entonces 6 años, habiendo vivido solamente 4 años en Yapeyú de las Misiones. Muy poco tiempo tan siquiera como para recordar el suelo natal.
Regresará a nuestro país ya hombre el 9-3-1812 a los 34 años y con el grado de Teniente Coronel de Caballería. Lo que seguirá es historia conocida. Aquí cabe la reflexión también, sobre qué vivencias pudo tener o recordar de sus primeros 4 años, en sólo un caserío como Yapeyú de las Misiones de ese entonces, 30 años atrás?
Es más, ni tuvo en cuenta el Libertador su suelo natal, al establecer en su testamento hológrafo (es decir escrito de puño y letra) que deseaba que su corazón fuese depositado en Buenos Aires (cláusula Cuarta). En síntesis, prefirió Buenos Aires a Yapeyú. Es que en Buenos Aires creó el Regimiento con el que se llenó de gloria, donde conoció a Remedios y donde se casó con ella y hasta donde su amada murió y fue enterrada en el cementerio de la Recoleta.
Queda claro entonces que San Martín nació en territorio de Las Misiones y abandonó el lugar cuando tenía 4 años y jamás volvió ni se acordó de su suelo natal. Hasta los restos de piedra que están hoy bajo el templete en Yapeyú, se supone que fueron de la casa de San Martín, ya que en 1817 el pequeño poblado fue quemado y después durante años, los pobladores fueron utilizando los restos de piedra para rehacer sus viviendas. Una de esas casas -que la familia San Martín había abandonado desde hacía 35 años- se supone fue la casa del Libertador.
Corrientes y Misiones
¿Cómo surge el caso de San Martín correntino? Repasando la historia de la provincia de Corrientes, encontraremos que el 12-11-1827 tropas correntinas vencen cerca de Curuzú Cuatiá a indios guaraníes de Misiones que incursionaban en Corrientes. La decisión la tomó el gobernador Pedro Ferré y fueron jefes el coronel José López y teniente coronel Manuel Ledesma.
La inmediata consecuencia fue la anexión de pueblos misioneros como los casos de San Miguel y Loreto el 9-10-1827 y después también La Cruz y Yapeyú el 19-4-1830. A partir de entonces, Corrientes tuvo una nueva integración y delineación territorial, cuando San Martín hacia ya 52 años había nacido en Yapeyú de las Misiones y 48 años que se había alejado del lugar, al que jamás regresó.
Proyecto Yapeyú
La idea de revalorizar a Yapeyú como cuna del Libertador surge cn este proyecto, así llamado por la Asociación Cultural Sanmartiniana de Corrientes y Misiones, con el acompañamiento institucional de sus respectivos gobernadores en 1996.
El proyecto se cristaliza el 25-2-1998 cuando son trasladados los restos de los padres del General San Martín, don Juan de San Martín y doña Gregoria Matorras, desde el Cementerio de la Recoleta en Buenos Aires a Yapeyú. El proyecto contó con la autorización del presente Carlos Menem a través del decreto Nº 1381/97 y también contempla el traslado de los restos del Libertador a Yapeyú desde la Catedral de Buenos Aires, que aún no se concretó.
Los restos del General San Martín se hallan en la Catedral porteña, en un ataúd inclinado y semienterrado porque la cámara mortuoria es más corta y en esta posición se halla desde 1880. El cuerpo se encuentra íntegro porque fue momificado y controlado su estado por especialistas en 1952, cuando ocurre la muerte de Eva Perón.
Conclusión
San Martín nació en Yapeyú de las Misiones territorio entonces misionero y no correntino, como que siguió siéndolo durante su vida por 4 años. Lo que por cuestiones de límites territoriales o anexión de territorios y pueblos, ocurrió después de 50 años que San Martín abandonó el suelo natal.
En nada cambia su nacimiento en Las Misiones, como que en nada cambia -ni pretendo hacerlo- su destino de gloria y haberse en el máximo prócer de los argentinos.
Y finalmente si después de leer estas líneas, de manera especial los jóvenes (“los que no tienen complicidad con el pasado”, como decía José Ingenieros) sienten el impulso de estudiar y revisar la historia, para no quedarse con verdades a medias por otros transmitidas, habremos logrado un pequeño aporte, quizás importante al menos para una generación.
* El autor es periodista