¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

“Historia de un peregrino”, un homenaje a la Virgen Morena

Por El Litoral

Viernes, 18 de julio de 2008 a las 21:00
En las escalinatas de la Basílica de Itatí, el escenario perfecto para representar “Historia de un peregrino”.
Como homenaje a la patrona de Corrientes, la Virgen Maria de Itatí, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, dependiente del Ministerio de Educación realizó el espectáculo denominado “La historia de un peregrino” en la localidad homónima. Del show, en el marco de una imponente combinación de luz, sonido y baile, participaron artistas consagrados como el trío Laurel, el padre Julián Zini, el ballet Cruz de Papel, Gabriel y Coquimarola, entre otros.
Con las escalinatas de la Basílica de Nuestra Señora de Itatí devenidas en escenario, la Subsecretaría de Cultura de la Provincia llevó a cabo el relato de “La historia de un peregrino”, un espectáculo que combinó luz, sonido, escenificación teatral y música con el fin de homenajear a la Patrona al cumplirse un aniversario más de su coronación pontificia. En la ocasión, participaron del evento el Trío Laurel, el padre Julián Zini, Gabriel y Coquimarola, el ballet Cruz de Papel, el ‘bocha‘ Sheridan, Tono Benítez, y las voces de Amandayé.
La producción general del espectáculo estuvo a cargo de la Subsecretaría de Cultura, la puesta en escena e iluminación la realizó el director del área de Artes Escénicas y la Música, Eduardo Sívori, el guión seguido por los artistas en escena, fue planeado por Aldy Balestra que contó con el aporte del poeta correntino Juan Genaro “Cacho” Gonzalez Vedoya, en textos y la coordinación coreográfica la dirigió el director del ballet Cruz de Papel, Marcelo Sandoval.
La historia ya en escena y en su extensión de 50 minutos, comenzó con los integrantes del Trío Laurel, acompañados por Wally Garcia, en teclados, Jorge Güenaga, en acordeón y Jorge Aguerre, en bajo.
asignando el nombre protagónico a Juan, un hombre común, que se ve envuelto en una situación dramática a raíz de la gravísima enfermedad de su esposa, Aldy Balestra relata la historia y con música de fondo, hace su aparición la pareja de baile que teatraliza el sufrimiento de Juan y su esposa, convaleciente, con más bailarines de “Cruz de Papel” (agrupación curuzucuateña), simulando ser la familia de Juan. Además, Gabriel, en bandoneón y Coquimarola, en acordeón, tocan de fondo como contexto de la puesta, el chamamé “Kilómetro 11”, de don Tránsito Cocomarola.
El relato del peregrino hacia la Basílica continúa bajo los sonidos de ‘Peregrinos de Itatí‘, de Pocho Roch, interpretado por el Trío Laurel, el ballet Cruz de Papel, personificados como peregrinos, acompañan la escena hasta el final del tema. Desde ese momento se realizaron una serie de canciones clásicas de la música popular correntina. La primera en sonar fue ‘Neike chamigo‘ que tuvo como voz principal al ‘Bocha‘ Sheridan. Luego se escuchó ‘Nati Campanero‘ ejecutada solo por el Trío Laurel, así como también ‘Peregrino de la esperanza‘ en el cual, Cruz de Papel vuelve a escena representando la peregrinación de promeseros rumbo a Itatí.
Con el tema “Así se baila el chamamé” el Ballet Cruz de Papel realizó, en el fondo de las escalinatas, un baile coreográfico que arrancó aplausos y sapucai del público presente. Las voces del grupo Amandayé para hacer junto al Trío Laurel, y acompañado también por el ballet, ‘el cristo de los villeros‘ que fuera uno de los climax más fuertes de la noche.
Para la última canción del espectáculo, el Trío Laurel realizó una de sus típicas intervenciones musicales, con sonidos y efectos hechos por ellos mismos, para lo cual contaron con la potente voz de Tono Benítez, vestido de bombacha y camisa blanca en honor a la madre Maria. En el final, fue invitado al escenario el padre Julián Zini, quien con su clásica verborragia, invitó a los presentes a saludar a la Virgen de Itatí, que en ese mismo momento, hizo su aparición en la explanada provocando la ovación generalizada del público.

Últimas noticias

PUBLICIDAD