A partir de las 20, la apertura de sala contará con el aporte de los secretarios generales del Sitraj, Juan Carlos González y de Sadaic, Víctor Yunes, respectivamente.
En el transcurso del programa hablará González Vedoya, quien expresó ante El Litoral que “este es un proyecto que desde hace cinco años se viene trabajando y finalmente se materializa. El museo virtual es lo más inmediato que podíamos afirmar en materia de documentación; estamos almacenando datos, alimentando la referencia histórica, la que continuará con un relevamiento de músicos dentro y fuera del escenario, intérpretes y compositores que debemos censar para el futuro”.
Como actividad central de esta inauguración frente al público, se dispondrá de una entrevista con el título de “Personalidades”. La de esta noche se hará en charla directa con Roque Librado González, músico y luthier a quien le formularán las preguntas Carlos Lezcano y Juan Pedro Zubieta. La musicalización de este segmento estará dada por Juanchi Cabrera y su acordeón; Alejandro Araoz en guitarra y voz. La entrada es libre y gratuita.
Roque Librado González
Acordeonista, autor, compositor y luthier, Roque Librado González nació el 20 de julio de 1934 en Paso Martínez, Departamento San Luis del Palmar, Provincia de Corrientes. Comenzó su carrera artística en el año 1952 tocando el acordeón de dos hileras. Integró el conjunto ‘Iverá‘ de ‘Chito‘ Morales durante 3 años realizando su primera grabación con este conjunto.
Por recomendación de Simón de Jesús Palacios, realiza una prueba para don Mario del Tránsito Cocomarola, pasando a integrar dicho conjunto desde el año 1956, permaneciendo hasta el fallecimiento del ‘Taita‘. Con dicho conjunto participó en todas las grabaciones del conjunto en los sellos Emi-Odeón y Phillips, alrededor de 300 grabaciones.
Participó además en el filme Argentinísima de Julio Marbiz.
Juanchi Cabrera
Nació en Corrientes, capital y su primer contacto con un acordeón fue, un dos hileras de ocho bajos e inmediatamente comienza a interpretar melodías sencillas de nuestra música correntina.
En los años ’77 y 79’ integra la delegación de Corrientes en el Festival Nacional Infantil del Folklore en La Cumbre, Córdoba, donde obtiene el primer premio como ‘solista instrumento‘. Hasta el año ’87 tuvo oportunidad de compartir distintos escenarios como músico invitado de: Coquimarola, Paquito Aranda, Mario Boffil, Los Hermanos Barrios, Rosendo y Ofelia, Julio Lorman, entre otros artistas, y con acordeón de tres hileras.
En 1988 debuta profesionalmente en el grupo ‘Ñamandú‘ con el cual realiza importantes presentaciones en la región. También acompaña a Mario Boffil obteniendo el primer premio al tema inédito de la ‘IV Fiesta Nacional del Chamamé‘, con el conocido éxito ‘Cantalicio vendió su acordeón‘, tema que posibilita su primera incursión en una grabación discográfica.
Alejandro Moises ‘Piri ‘Araoz
Nacido en Formosa en 1968 e hijo del reconocido guitarrista andino Coya Araoz, se inicia a los once años en la guitarra y el canto popular dirigido por su padre. En su juventud integra el Dúo Vocal Maiteí, junto al joven Hugo Aveiro. Ya en su etapa profesional integra la agrupación del cantor popular Pedro del Prado (Mateo Villalba, Renacer, Amandayé) como guitarrista y co-arreglador. En 1991 ingresa como guitarrista y cantante al conjunto de Juanchi Cabrera con el que graba el disco ‘Donde casi nadie llega‘ con actuaciones en toda la región, provincias vecinas y participan en una gira por los estados del sur brasileño. En 1997 conforma junto a Mario Prieto Linares (Grupo Reencuentro) el ‘Sumo Canto‘ un dúo vocal e instrumental. Desde entonces y hasta la actualidad, comparte su profesión de Médico y Director del Hospital de ‘El Colorado‘ (Formosa) con la de la música grabando con numerosos artistas y agrupaciones, como Victor Figueredo, La Simiente, Luna Payesera y nuevamente Juanchi Cabrera.