¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Tonolec: Los sonidos de la tierra

Por El Litoral

Lunes, 14 de enero de 2013 a las 01:00
El Ballet Contemporáneo del Chaco se presentó en el escenario Cocomarola con una hermosa danza que al influjo del “Tren expreso” de Raúl Barboza, dejó al descubierto los cuerpos de las parejas abarcando con sus movimientos, el propio devenir de un tiempo que es difícil controlar cuando uno se siente cautivo del fuego que enciende la danza misma.
De hecho, cuando el cuerpo de baile se retiró del escenario y entre las sombras se comenzó a armar la proyección de sonido e instrumentos para recibir a los artistas que a continuación se presentarían en el programa, ya a Tonolec lo habían anunciado los jóvenes en esa conversación corta, indispensable y urgente que provee la red social Twitter.
Charo Bogarín, Diego Pérez y otros músicos, componen un octeto de música que han dado en llamar Tonolec, que en idioma qom significa caburé, pájaro de la región chaqueña de gran ascendencia sobre las demás aves de la selva. Charo es de Clorinda, Formosa y Diego del Chaco. Hacen fusión de géneros electrónicos y étnicos y así, desde la oscuridad de una noche que convocaba a su Fiesta, la voz de la mujer ingresó del silencio a la consagración de la palabra.
“Cacique Catán”, el primer tema en interpretar Charo, es de Tránsito Cocomarola y Luis Mendoza, y quisieron rendir así su homenaje a Zito Segovia, que lo incluyó en su repertorio y se identificó con el tema y ese reclamo lastimero que por generaciones vienen haciendo los pueblos originarios, tan sólo al cantar sus costumbres para que nosotros podamos, alguna vez, entenderlos.
Tonolec, se había presentado en Corrientes en la edición pasada de la Rave Chamamecera, pero nunca en la Fiesta del Chamamé. Esa absurda postura de rechazar de antemano lo que no se acata como tradicional, los mantuvo al margen de un aplauso que sin reclamar, compensó la larga espera por decir la canción del idioma universal.
“Qué he sacado con quererte”, “El cosechero”, de Ramón Ayala y una sublime versión de “Indio Toba”, completaron la presentación de Tonolec: Charo Bogarín en voz, charango, accesorios y percusión; Diego Pérez en piano, en guitarra, moxeño y coros; Lucas Helguero en percusión y coros; Nuria Martínez en vientos andinos y flauta traversa; Claudio Solino en contrabajo; Emiliano Khayat en acordeón, piano y coros; María José Valerio en coros y semillas; y Pablo Belmes en semillas cajón peruano y quijada.
“Habíamos pautado con el Ballet que dirigen Mariela Alarcón y Lucas Garcilazo, hacer un par de temas con la temática del chamamé, tratando de mostrar nuestro arte”, dice Charo a El Litoral Cultura, en una entrevista exclusiva que concedió en su camarín luego de una inolvidable noche que el grupo no terminaba de asimilar. “Esto prueba una vez más que a veces no se debe subestimar y encasillar a la gente. Un concepto sólido como Tonolec, que respetuosamente vino a ofrecer su música de fusión y se vuelve con el corazón gozoso”.
“Quisimos presentarnos con Cacique Catán en reconocimiento a Tránsito Cocomarola, autor de la música y nos volvemos con el cariño de la gente. Caminamos por esa pasarela y sentimos que todos habíamos entendido que la música que hacemos, trasciende los géneros musicales e intenta nada más que comunicar. Fue una sorpresa inmensa”, agregó Charo.
Charo Bogarín es hija de padre desaparecido, vive en Buenos Aires hace doce años al igual que quienes forman Tonolec “pero volvemos periódicamente”, anuncia. Ya se los conoce en Estados Unidos, Brasil, España, Uruguay e Italia, entre otros lugares que han visitado en giras artísticas.
Nosotros, como pueblo chamamecero, nos pusimos de pie al escuchar la voz de la tierra en las palabras de “Indio Toba”, una hermosa plegaria. Charo trasmitió el grito de una manera maravillosa. Lo dijo con las manos y fue muy necesario seguir su vuelo. (MM).

Últimas noticias

PUBLICIDAD