¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La costa riojana, un circuito para disfrutar en primavera

Por El Litoral

Lunes, 14 de octubre de 2013 a las 01:00
Al Este de la provincia de La Rioja, al noroeste de Argentina, el corredor de la Costa se posiciona cada fin de semana como uno de los destinos turísticos de primavera más visitados en la región de Cuyo. El circuito tiene su puntapié inicial en la ciudad Capital, y se adentra en una serie de pequeñas urbes que aún conservan sus tradiciones y costumbres. Una excursión que transita la Ruta Principal 75 hacia el norte, en paralelo a las Sierras de Velasco.
El recorrido costero ofrece contemplar la naturaleza y disfrutar junto al grupo familiar salidas a caballo, trecking en la montaña y pesca de truchas en los arroyos de las quebradas riojanas. Se suman al itinerario propuestas culturales y fiestas que organizan los lugareños en diversas épocas del año. Además, bodegas artesanales, guitarreadas por las noches y mercados en los que se ofrecen dulces, quesos y tapices. 

Detenidos en el tiempo
La primera parada de la Costa Riojana es Sanagasta, nombre en lengua aborigen que le fue otorgado por comunidades que en el pasado habitaron la región. Distante 30 kilómetros de la ciudad de La Rioja, se ubica a 1015 metros, en el interior de un valle que atraviesa el río Huaco.
En esta ciudad que supo dedicar sus días a la agricultura, los principales atractivos turísticos son hoy la Iglesia de la Virgen de la Morenita, el Parque Geológico y la “Casa de Cultura”, donde  funcionó en tiempos coloniales una casona de familia que fue donada al pueblo.
Una vez que el viajero ingresa en el Departamento de Castro Barros, el primer poblado es Las Peñas, destacado por realizar cada mes de enero el Festival del Quesillo. Una de las visitas obligadas allí es La Calera, un sitio donde se encuentran hornos de barro que eran utilizados para quemar la cal que luego se comercializaba en la provincia.
El próximo destino de la Costa Riojana es Aguas Blancas, pueblo en el que abundan los dulces elaborados por los lugareños con frutas de la región. El paseo llega hasta la Iglesia San Isidro Labrador. Y como opción recomendada para los niños aparece el Bosquecillo, con pileta y juegos.

Recuerdos para llevar
Unos pocos kilómetros más adelante está Pinchas, uno de los centros folclóricos de la doma más visitados de La Rioja durante el mes de febrero. En este pueblo se constituyen como destinos ineludibles el Dique; el Algarrobo Histórico, donde los lugareños aseguran que descansó Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.
Para quienes buscan objetos representativos de la región de Cuyo, el sitio recomendado en este Corredor Costero es la casa de Doña Frescura. Es allí donde se encuentran tapices que combinan vivos colores. En los puestos también hay mantas de llama o vicuña, trabajos en cestería y dulces.
La siguiente localidad es Chuquis, donde está el solar de Pedro de Castro Barros, quien representó a La Rioja en el Congreso de Tucumán de 1816, cuando se declaró la independencia nacional. Otro de los atractivos culturales de esta urbe, es el Complejo Rupestre “Piedra Pintada”. 

Turismo rural
La cabecera del Departamento de Castro Barros, es Aminga, unos kilómetros al norte de Chuquis. Una urbe que se constituye como punto intermedio en este itinerario por la Costa Riojana, y posee como distintivo una granja ecológica, en la que se ordeñan vacas y cepillan caballos.  
En pleno centro, se encuentra la plaza con un mercado artesanal, y enfrente, la Iglesia de La Merced que aún conserva los ladrillos de su capilla original. Además, en Aminga cada 31 de diciembre se celebra el denominado Tinkunaco, un encuentro de diferentes pueblos en el que se desarrollan domas y exposiciones.

“La Rosadita” 
El recorrido por la Costa Riojana lleva al viajero hasta la ciudad de Anillaco, el único pueblo de esta ruta que tiene la mayoría de sus calles asfaltadas y una mínima infraestructura hotelera. Durante los años '90, esta urbe tomó cierta relevancia por ser la cuna del entonces presidente Carlos Menem. Un sitio en el que resulta imperdible una visita a la casa del ex mandatario más conocida como “la Rosadita”.
Al igual que en otras provincias cuyanas, como Mendoza y San Juan, estas tierras riojanas son sede de importantes bodegas, como la de San Huberto. Algunos de estos emprendimientos vitivinícolas ofrecen degustaciones de vinos cocidos y pateros dulces, elaborados de manera artesanal.
Para quienes buscan propuestas de fe religiosa esta ciudad es también el paraje que da inicio a la formación rocosa conocida como el Señor de la Peña. Un lugar en el que la misma naturaleza esculpió sobre las piedras el perfil de Jesucristo, razón por cual es visitado por miles de fieles en Semana Santa. 

Fin del recorrido
A unos cinco kilómetros de Anillaco está Los Molinos, urbe que conserva los restos de dos molinos harineros que datan del siglo XVIII. Y entre los últimos pueblos del itinerario aparece Anjullón, sede de festivales y guitarreadas nocturnas cuando comienza la temporada estival.
El patrimonio de la ciudad de Anjullón está constituido por la Iglesia de San Vicente Ferrer, originaria de 1896, con un museo sacro de libros y objetos litúrgicos. Como oferta gastronómica se destacan los quesos de cabra, alfajores y turrones locales. Y en el camping Cóndor Cuna se contratan excursiones en 4x4, salidas de motocross, pesca, trecking y cabalgatas por las sierras.  
El último destino de la Costa es Santa Vera Cruz, que alberga entre sus riquezas el castillo de Dionisio Aizcorbe, octogenario santafesino que llegó para hacer realidad un sueño. Al frente del edificio, el viajero encontrará un portón de hierro en el que fueron erigidas unas aspas de molino que recuerdan la obra del artista Vincent Van Gogh. En el jardín interno, también se exhiben un conjunto de esculturas, entre las que sobresale la representación del Vía Crucis.

INFO ÚTIL
>Apartados
• En la ciudad de La Rioja se construyó una plaza en honor al nacimiento de Jesús y eso convirtió a la urbe en Capital Nacional del Pesebre. 
• Entre los destinos más visitados están Chilecito, al pie del macizo de Famatina; Nonogasta, en el valle del río Grande; y Villa Unión, desde donde se accede al Parque Nacional Talampaya. 

>Distancia
La distancia en línea recta entre Corrientes (Corrientes) y La Rioja (La Rioja) es de 814,38 km, pero la distancia en ruta es de 1.050 kilómetros. Se tardan poco más de 12 horas y media en ir de Corrientes a La Rioja.

>Dónde dormir
• En cinco estrellas las opciones en La Rioja alcanzan los U$S 140 y en cuatro estrellas es posible encontrar hospedajes desde U$S 88. 
• Para opciones más económicas hay dos y tres estrellas que rondan los U$S 50.
• En campings los valores son menores a U$S 15 por persona.

Más info en www.turnoticias.com.ar

Últimas noticias

PUBLICIDAD