¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Carlos Menem y su reclamo para que en las Malvinas flameen las dos banderas

Por El Litoral

Domingo, 03 de noviembre de 2013 a las 01:00
Soberanía compartida. Noviembre de 1998 comenzó con una gira oficial del presidente Carlos Saúl Menem por Gran Bretaña, donde entre varios temas, habló de la cuestión Malvinas. El mandatario aseguró que pensaba enviarle una carta a todos los kelpers para instarlos a dejar atrás el miedo y comenzar una nueva era de diálogo. Entre las posturas más criticadas por la oposición a Menem está la defensa a una posible soberanía compartida. El riojano aseguró que se mostraba favorable a que en las islas flameen tanto la bandera de Argentina, como la del Reino Unido.
Discriminación de Nación. Las inundaciones de 1998 dejaron un gran daño en toda la provincia y entre los lugares más perjudicados estuvo la ciudad de Goya. Sin embargo, los productores y legisladores del lugar no estaban muy contentos con el trato que recibieron desde Nación y aseguraron que eran discriminados en el envío de fondos. Amparados en publicaciones periodísticas, los productores mostraban como en Goya recibieron créditos de honor a promedio de 563 pesos por productor, en tanto en Córdoba, provincia apenas dañada, por el mismo concepto se recibía entre 8 y 10 mil pesos.
Por más puentes. Larga es la historia en Corrientes sobre discusiones y debates en torno a la necesidad de más puentes que unan a la provincia con otros distritos y también son muy reiterados los reclamos desde las órbitas políticas por soluciones al respecto. En noviembre de 1998, coincidieron enérgicos reclamos desde el Concejo Deliberante capitalino por otro puente con Chaco con la llegada de técnicos a la provincia para estudiar la factibilidad de la realización de un viaducto que nos una con Santa Fe. Pasaron 15 años desde aquel entonces, cambiaron nombres, hubo anuncios, firmas, pre acuerdos y más, pero lo cierto es que ninguna obra se concretó.
Fútbol y violencia. Por aquellos años, el juez Víctor Perrota tuvo mucha notoriedad por una decisión que tomó en cuanto al fútbol. El magistrado decidió que en tanto y en cuanto no se termine la violencia que envolvía el espectáculo, había que parar la pelota. A comienzos de 1998 se había detenido el fútbol de primera y en noviembre el de la B Nacional (torneo que disputaba Huracán Corrientes en ese momento). Perrota reclamaba soluciones, pero la AFA se desligaba de las responsabilidades asegurando que ellos solamente se encargaban del fútbol. Todo siguió sin mayores cambios hasta estos años y la cantidad de víctimas no paró de crecer.
Graciela Fernández Meijide. La por entonces mujer del Frepaso y de la oposición a nivel nacional, se opuso terminantemente a la postura adoptada por Carlos Menem sobre la posible soberanía compartida. “Es una gorila”, le respondió el presidente cuando volvió de su gira.
POSTALES DEL FIN DE SIGLO
Desde estas páginas en la que se recuerda la historia reciente del mundo, el país y la provincia, siempre se termina exhibiendo o evidenciando cuales temas fueron solucionándose y cuales otros aún siguen en la agenda social y nunca respondidos por alguna u otra causa, pese a los cambios de nombre.
A comienzos de noviembre de 1998, el presidente Carlos Saúl Menem se encontraba de gira por Gran Bretaña, disfrutando también de jugar al golf en exclusivos campos escoceses. Uno de los temas de la agenda era Malvinas, un reclamo argentino que lleva más de 100 años.
El Litoral detallaba que Menem hablaba junto con su equipo de gestión de la posibilidad de enviar cartas a todos los actuales habitantes de las Islas Malvinas, para pedirles que dejen de lado el miedo y sentarse a dialogar.
A su regreso, el entonces presidente habló de la posibilidad de la soberanía compartida con Inglaterra. Esa posición fue muy criticada por la oposición, encabezada en ese entonces por Graciela Fernández Meijide.
Por otra parte, El Litoral publicó un 2 de noviembre una nota titulada “Reiteran un trato discriminatorio desde la Nación con productores”. En la misma estaban volcadas las quejas contra el Estado Nacional por la escasez de fondos que llegaban en compensación por las dramáticas inundaciones que azotaron la provincia ese mismo año, en comparación con otros distritos.
Además, el entonces diputado nacional, Luis María Díaz Colodrero, se quejaban que cuando se enviaban los reclamos a Nación, no respondían en los plazos estimados a través de las intimaciones judiciales.

PABLO MIGUEL REYES BEYER

Últimas noticias

PUBLICIDAD