Misiones es uno de los territorios más pequeños del país, pero también uno de los más diversos. Además, el extremo norte de la provincia vecina está adornado nada más y nada menos que con una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo: las Cataratas del Iguazú. Para impulsar aún más el turismo en esa provincia, se está trabajando en el plan estratégico 2020 denominado “La Ruta de la Selva”, un conglomerado de 10 municipios misioneros, pertenecientes a 6 departamentos, que hacen un recorrido desde Aristóbulo del Valle hasta Puerto Iguazú.
Nuevo producto
La Ruta de la Selva es el nuevo producto turístico de Misiones que rompe con el mito de la singularidad de las Cataratas del Iguazú, por cierto magníficas y una de nuevas maravillas del mundo, pero que no son el único atractivo de la provincia colorada. De alguna manera, esta ruta es una suerte de reivindicación de la selva, el paisaje injustamente relegado por la majestuosidad de las "aguas grandes". Y, también, un tributo a la etnia milenaria, al concederle la denominación de Ruta de la Selva Misionera y Guaraní. Se trata, ni más ni menos, que del rescate de una ecorregión de más de un millón de hectáreas, atravesadas por ríos, arroyos, cascadas y barrancos. El producto "selva" fue concebido como una suerte de paraguas integrador para sumarse al ya impuesto producto "agua", cuyo gran ícono son las Cataratas del Iguazú, las más grandes e imponente del planeta
Recorrido
Una ruta que puede abordarse desde cualquiera de sus ocho portales principales, cercanos a las rutas nacionales 12 y 14. Estos accesos se distribuyen en los municipios de Puerto Iguazú, Andresito, Bernardo de Irigoyen, San Antonio, San Vicente, San Pedro, Aristóbulo del Valle, Jardín América y 2 de Mayo.
En todos abunda la vegetación, la fauna y un modo distinto de vincularse con la naturaleza. Una oportunidad para disfrutar de forma diferente de nuestra vecina: Misiones.
MINI GUIA
CÓMO LLEGAR.
La Ruta de la Selva une el corredor verde que se extiende entre las localidades misioneras de Aristóbulo del Valle y Puerto Iguazú. El trayecto más directo entre ambos pueblos no supera las tres horas, atravesando las rutas 11, 14 y 12. La gran mayoría del camino se encuentra en muy buen estado.
DÓNDE ALOJARSE.
• Tacuapí Lodge (Aristóbulo del Valle). Se llega por el acceso al Parque Provincial Salto Encantado, sobre Ruta Nacional 14. Tiene 50 ha de selva virgen y varios senderos para recorrerlas. Cabaña standard en base doble con media pensión $ 460 por persona. Incluye copa de bienvenida y trekking guiado con distintos grados de dificultad por los senderos del lodge (www.tacuapi.com.ar)
• Posada Puerto Bemberg (Puerto Iguazú). A 30 km del Parque Nacional Iguazú, la posada está en Puerto Libertad, sobre las barrancas del río Paraná. Cuenta con más de 300 ha de jardines y selva. Ofrece restaurante con comida gourmet con toques regionales, cava con una amplia selección de vinos, y una biblioteca con más de dos mil quinientos títulos. Habitación superior en base doble con pensión completa y excursiones, US$ 280 por persona. Habitación superior con desayuno (sin excursiones) US$ 200 por persona. También ofrece en alquiler una espectacular casona sobre las barrancas del río Paraná que perteneció a la familia Bemberg, con capacidad para 12 personas (www.puer tobemberg.com).
CUIDADOS.
Para explorar la selva es necesario llevar ropa cómoda y liviana. Pantalones largos y zapatillas para trekking. Es conveniente contar con varios pares de medias y mudas de ropa, ya que si llueve es muy fácil mancharse con el barro. Además es fundamental utilizar repelente para insectos y protector solar. Al salir a cualquier excursión, no se debe olvidar llevar líquidos para hidratarse.
Capacitar al sector
A principios de año, la Subsecretaría de Turismo de Misiones y la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura firmaron un convenio de cooperación para el proyecto de la Ruta de la Selva. Dicho convenio tenía por objetivo brindar asistencia técnica en tres ejes centrales, capacitación, certificación y promoción del segmento, así como de hoteleros y gastronómicos del sector, favoreciendo también la inserción laboral de personas con potencialidades para el sector a través de la profesionalización. A meses de la firma, la Ruta de la Selva ya tiene sus primeros logros.