¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En septiembre de 1990 Estados Unidos también estaba al borde de una guerra

Por El Litoral

Domingo, 08 de septiembre de 2013 a las 01:00
La Guerra del Golfo. Si bien la idea de atacar Irak se comenzó a gestar en julio de 1990, la organización del ataque armado comenzó sobre finales de agosto y para principios de septiembre, ya estaba todo predispuesto para la guerra. El Litoral destacaba las dos voces del conflicto, ya que mientras el presidente de Estados Unidos, George Bush padre cosechaba apoyos internacionales y acrecentaba su presencia militar en el Golfo Pérsico, el dictador Saddan Houssein buscaba alternativas al conflicto, mientras reunía su tropa en caso del ataque. El fallecido ex líder irakí acuñó el término "la guerra santa" para describir la importancia del hecho.
Apoyo internacional. Hablar de una guerra siempre divide las aguas en el plano internacional, están los que apoyan las intervenciones armadas y los que la rechazan. En 1990, Estados Unidos contaba con un importante apoyo internacional que le permitió poder atacar Irak luego de la invasión a Kuwait. Nada menos que 32 países no sólo dieron el visto bueno a la invasión norteamericana, sino que aportaron hombres y recursos para que la Guerra del Golfo cumpliera con su objetivo. Entre esas naciones, estuvo Argentina, quienes destinaron 500 hombres de las fuerzas Armada y Aérea en el llamado "Operativo Alfil".
La cancha de Mandiyú. En 1990, el Deportivo Mandiyú jugaba su tercera temporada en la Primera División del fútbol argentino y la necesidad de un estadio propio era urgente según se publicaba en El Litoral. Por aquellos días surgió una posibilidad, la de reformar el Hipódromo General San Martín, que atravesaba graves problemas, para convertirlo en un estadio de fútbol con la construcción de más tribunas. Se hablaba además que los planos originales estaban preparados para los terrenos del club, cerca del Aeropuerto Piragine Niveyro. Sin embargo, esta idea nunca se concretó y hasta el día de hoy, Mandiyú, ya sea el Deportivo o Textil, nunca tuvieron su propia cancha.
Menem en Mercedes. Cada vez que un presidente llega a Corrientes, es la noticia más importante, y no es para menos. En septiembre de 1990, el presidente Carlos Saúl Menem pasó por la provincia en la Exposición de la Sociedad Rural de Mercedes. El mandatario, que tenía apenas un año en el cargo habló en la clausura sobre todos los inconvenientes económicos que el país estaba atravesando. El Litoral puso en su tapa del 10 de septiembre, la frase "El país está quebrado, pero saldrá adelante". Entre otras palabras del otrora mandatario, fueron las que destacaban a la exposición mercedeña como la más importante del interior del país "sólo superado por la de Palermo".
De un nobel de la paz a otro. El premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, le escribió a Obama, también acreedor del premio, donde le reclamaba que evite la intervención militar estadounidense en Siria. Otros nobeles reclamaron quitarle a Obama la distinción por el posible ataque.
CONFLICTOS REPETIDOS EN EL MUNDO
Desde hace ya muchos años, el mundo mira con preocupación los problemas que está viviendo el Medio Oriente, región conflictiva por excelencia. La represión en Siria es sólo un ejemplo más de una larga historia de violencia que se vive allí.
Sin embargo, los problemas en Siria comenzaron a ser observados con más atención desde que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, anunció sus planes de atacar ese país.
Como si fuese una casualidad histórica, hace 23 años, Estados Unidos también planificaba su acción bélica contra un país de esa región. En ese entonces, el presidente George Bush padre, había decidido en agosto atacar Irak tras invadir Kuwait en lo que se llamó "La guerra del Golfo".
A comienzos de septiembre de 1990, El Litoral publicaba asiduamente la actualidad de este conflicto bélico. "Se preparan para atacar las tropas estadounidenses" era un título muy habitual, los primeros disparos se producirían apenas días después.
Un miércoles 5, bajo el título "Estados Unidos amplía su presencia militar en el Golfo", se evidencia una diferencia con lo que se vive por estos días. En 1990, Bush padre contaba con el apoyo internacional que, hasta ahora, no tiene Obama.
Este medio también daba voz a Irak, que a través del régimen de Saddam Houssein buscaba otra salida a la guerra que terminaría en febrero del año siguiente.
Como hecho a destacar, está que Argentina terminó participando de la coalición de países que participaron de la Guerra del Golfo, ya que mediante el operativo "Alfil", se enviaron tropas a pelear bajo el mando del Capitán de Navío Eduardo Alfredo Rosenthal.

PABLO MIGUEL REYES BEYER

Últimas noticias

PUBLICIDAD