¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Creadora y directora de Pakapaka: “Las provincias deben tener producción local”

Por El Litoral

Domingo, 23 de noviembre de 2014 a las 01:00
COMUNICADORA. Dio una charla a profesionales y estudiantes sobre la producción audiovisual en el país.
CLARISE SANCHEZ SOLOAGA

El 19 de noviembre, Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, se realizó una jornada en Capital donde participó Afsca, Unicef, la Defensoría del Público de la Nación y la Municipalidad de Corrientes. En dicho encuentro se trabajó sobre el tratamiento que tienen actualmente la niñez y la adolescencia en la comunicación audiovisual. En este marco dialogó con El Litoral Cielo Salviolo, consultora e investigadora en comunicación, cultura e infancia y productora de contenidos audiovisuales especializada en niños, niñas y adolescentes; participó en el proceso de creación de Pakapaka, primer canal de televisión público infantil de Argentina; fue su directora desde el inicio hasta julio de 2012 y actualmente se desempeña como consultora creativa y de contenidos.

¿Cómo se empieza a pensar Pakapaka?
Pakapaka, que ya tiene más de cuatro años, la primera etapa de preparación del canal, los primeros dos años antes de salir al aire, acompañé en el proceso. Fui la primera directora desde el año 2008 a 2012, ahora el director del canal es Facundo Agrelo, quien también formó parte del equipo desde el principio. Implicó un acercamiento a los niños, observación, dialogar con ellos en los distintos espacios donde construyen su subjetividad como la plaza, el club del barrio, la familia y la escuela. Se realizaron varias jornadas en jardines, con autorización de las maestras conversábamos acerca de cómo eran con su familia, a qué jugaban, qué miraban, quienes eran sus mejores amigos, todo lo que tiene que ver con el universo infantil en determinadas edades. Fue un proceso de inversión clave en la preparación del canal, tuvimos que pensar también hacia dónde tenía que ir el canal, su filosofía. Esto implicó invitar a distintas personalidades para que traigan sus ideas sobre la cultura, nos preguntábamos por dónde se tienen que pensar los productos culturales para la infancia. Formaron parte del equipo y de las productoras gente del medio que empezó  con Pakapaka  a trabajar en lo infantil. Se construyó una imagen sólida y con identidad, y esto tiene que ver con cómo nos imaginábamos y proyectamos, qué queríamos que fuera, cuál iba a ser la propuesta, qué concepción de infancia teníamos, cómo iban a ser los niños y cómo los íbamos a interpelar, eso hizo una pantalla sólida y con identidad.

¿Qué fue lo más difícil para insertar este producto en la televisión?
El comienzo, porque el canal nació con una desventaja enorme que fue que no estaba disponible en el cable operador mayoritario, entonces sólo se podía ver en la TV digital y en los cables que lo habían incorporado originalmente. Si uno nace con esta desventaja, si no está accesible en el operador mayoritario, lo hace más complejo. Como todo producto para el mercado infantil es muy difícil porque es un mercado muy fuerte. Los canales infantiles son una cotidianidad más en la vida de los chicos, pasan más de tres horas por día frente al televisor. Abrir un espacio distinto es difícil y complejo. En estos cuatro años ha crecido y ahora está disponible en todos los hogares, por eso diría que lo más difícil fue el comienzo.

¿Qué repercusión tiene en otros países?
El canal siempre ha sido una referencia para América latina y lo que es interesante es mirar la región y más allá de Pakapaka. Ha movilizado otras experiencias en otros países latinoamericanos, algunos ya tenían y otros empezaron a tener estos años. Bolivia, Ecuador y Perú son países muy recientes donde por primera vez hay una franja de programación infantil en el canal público. Hay que entender que es un derecho de los chicos acceder a contenidos de calidad diferentes en el mercado, después cada uno decidirá qué mira. 

En la charla mencionaste que recorrieron el Sur y Norte argentino y que cada región tiene su particularidad, ¿cómo es el niño argentino?
Me parece que lo interesante es decir qué tiene que hacer la televisión infantil en las provincias. Pakapaka lo hace, pero lo local debe hacerlo cada ciudad. Lo ideal es que cada provincia tenga su programación infantil. Hay algo que tiene que ver con lo argentino pero cada localidad tiene sus experiencias y cada provincia puede empezar a producir sus propios contenidos, porque tiene un valor enorme sentirse representado, alguien que habla como vos. Lo quisieron a Zamba porque es del interior, el sentir que uno puede estar en una pantalla tiene un valor enorme, cada provincia debe producir.

¿Cuál es el desafío de Pakapaka?
El desafío es de las propias provincias, porque la ley de comunicación audiovisual pide una hora y media de producción local a todos los canales provinciales. Para mí el desafío es que las pantallas locales tengan contenido infantil. No puede existir alguien mejor que los correntinos para que cuenten su propia historia, tienen que tener una franja de programación infantil local.  Pakapaka contó historias de cada región pero los canales provinciales se desentienden de esa obligación.

¿Cuál es la importancia de estas charlas?
Es vital porque en este marco se habla de la situación de cada provincia y además se pone en agenda la representación de la infancia en los medios. En estas charlas formás espacios de discusión y debate sobre temas, también se puede vincular desde el ámbito educativo y desde la televisión porque las dos se miran con prejuicio. En estos encuentros se pone en relieve gente muy entusiasmada con ganas de hacer, pero no hay recursos ni herramientas, nuestra intención además es dejar alguna herramienta para quienes quieran diseñar un proyecto, para que sepan dónde empezar.  

Últimas noticias

PUBLICIDAD