¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Seniquel: “Busco expresar a través de la obra lo que me viene dando vueltas en el cuerpo”

Por El Litoral

Domingo, 24 de agosto de 2014 a las 01:00
FORMACION. Laura Seniquel advierte la falta de fomento a la formación de los artistas locales.
COLABORACION DE
LA DIRECCION 
DE ARTES VISUALES
Cada artista explota, emprende viajes y principalmente se expresa a través de sus trabajos. Laura Seniquel aspira a eso: expresar desde sus obras lo que le viene dando vueltas en el cuerpo. Además considera esencial el fomento a la producción artística, que según dicen, es una cuenta pendiente en Corrientes.

¿Cómo fueron tus inicios en el arte?
Toda la vida me gustó pintar y dibujar. Empecé pintando sola a modo de prueba y error, lo hacía habitualmente sin expectativas. Cuando estaba terminando la licenciatura en Economía tuve que ir a vivir a Buenos Aires y por dificultades con el pase de Universidad me quedó mucho tiempo libre, así inicié mis estudios formales en las Artes Visuales en el 2005, me di el gusto y estudié fotografía y pintura en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires. 
De allí me fui a vivir a París por motivos personales y tuve la posibilidad de recorrer asiduamente los museos y las galerías; de regreso continué mi formación -bastante ecléctica- en cursos y talleres diversos y de vuelta a Corrientes hice el Profesorado en Artes en el Josefina Contte, después fui seleccionada dos veces consecutivas para las  becas de formación artística del Fondo Nacional de las Artes.

¿Cuáles son tus principales proyectos?
Mi proyecto siempre es el mismo: lograr expresar a través de la obra lo que me viene dando vueltas en el cuerpo, a veces lo logro y a veces no, pero ese es el reto continuo. 
En el 2012 armé un espacio de arte (La espejería) en un garage, con la idea de generar el diálogo entre artistas, era sin fines de lucro y las muestras se llamaban Actividad Horizontal, para resaltar la idea de espacio de cooperación y no jerárquico; no duró mucho porque me quedé sin el garage, pero la idea es retomar ese proyecto en algún momento, seguramente con otra configuración. 

¿Cómo es tu rutina artística?
Intento tomarme unos días al mes para abocetar, pensar la obra y concretarla una vez realizado este proceso. Excepto por unas pocas horas de clases que doy a la semana, trabajo de manera independiente en fotografía y animación, con lo cual el tiempo con el que cuento para dedicarme a mis proyectos depende mucho de la cantidad y el tipo de trabajo que esté haciendo.

¿Tiene contacto con otros artistas?
Tengo contacto con artistas de Corrientes y de Chaco, que fui conociendo en cursos y becas. Compartir los procesos de producción de cada uno aporta mucho al crecimiento individual y social.

¿Quiénes son tus referentes?
Hay artistas que han calado en mí y que sin duda aparecen en mi cabeza en algún momento del proceso creativo aunque no los relacione de manera directa con mi obra, no sólo artistas visuales sino también escritores, directores de cine, músicos, etc.
Limitándome a las artes visuales no dejaría de lado a: Luc Tuymans, Elizabeth Peyton, Gerhard Richter, Sally Mann, Francesca Woodman, Edward Hopper, Egon Schiele. En los últimos tiempos vengo mirando mucho a Anish Kapoor, Gordon Matta Clark, Wolfgang Tillmans.  De más cerquita: Leandro Erlich, Verónica Gómez, Liliana Porter, Claudia del Río.

¿Cómo ve el arte en Corrientes?
Creo que como sucede en muchos otros lugares hay un desmerecimiento del artista y en esto tanto los espacios como los artistas tienen su responsabilidad. Para explicarme mejor: no hay becas de fomento a la producción, la producción en sí está a cargo del artista, es decir, los artistas creamos por amor al arte; salvo excepciones, la preocupación por la formación de los artistas es prácticamente nula o llega a muy pocos; al momento de exponer, por ejemplo, no se contempla “un flete” para el artista que tiene que acarrear sus obras muchas veces a pie porque no entran en un remis, etc.  
La respuesta podría ser más amplia, pero sintetizando, hay mucho por hacer por las artes en Corrientes. Hay espacios como el Museo Vidal que conforma sus exposiciones necesariamente con obras de los artistas, dando impulso a las artes de la provincia, y quiero nombrar a la Prof. Fernanda Toccalino, que en este momento está a cargo del CCU (Centro Cultural Universitario), es una persona dedicada que está siempre en la búsqueda de acercar artistas y teóricos que aporten a la formación, tanto de los artistas como de la sociedad correntina.

¿Qué expectativa tiene en relación a su futuro artístico?
Me gustaría tener mucho más tiempo para producir mi obra y la posibilidad de pensarla sin límites de presupuesto. 

¿Qué sugerencia haría en pos del arte correntino?
Que se acerquen a la provincia profesionales de las distintas áreas, para asistir a la formación de los artistas y de la comunidad también.  

Últimas noticias

PUBLICIDAD