¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Recrearon aerocámara casera para medicar a los pequeños con problemas respiratorios

Por El Litoral

Viernes, 08 de agosto de 2014 a las 01:00
PROMOCION. Con una fabricación casera ayudan a las madres.
COMPARACION. No hay diferencias entre la comprada y la casera.
FABRICACION. En Saps hay carteles sobre cómo hacer la aerocámara.
ESTUDIANTES. Volvieron a hacer un proyecto para ayudar a las madres.
En Salas de Atención Primaria de la Salud, estudiantes de kinesiología recrearon una aerocámara casera para evitar el costo de la misma a los padres de niños que necesitan medicamentos en aerosoles. Si bien el proyecto surge en la provincia de Tucumán en el año 2000, tiempo después se aplicó en Corrientes y luego se dejó de hacer porque enviaban desde Nación, al no alcanzar por la alta demanda, volvieron a fabricar y a enseñar a las madres cómo se crea esta herramienta. 
“Son de venta a nivel farmacia para aplicar los medicamentos en aerosoles para chicos con bronco espasmos o asmáticos, esta aplicación es más efectiva con aerocámara. Nace en Tucumán en el año 2.000 y después se extendió, se trabaja en infecciones respiratorias agudas bajas. En farmacias cuestan desde los 150 a 500 pesos. Nosotros trabajamos en salas de la periferia y sabemos lo que cuesta comprar, si se hace una comparación con la comprada la casera es igual”, explicó a El Litoral la coordinadora de Lactancia Materna de la Municipalidad de Corrientes, Clara Aquino de Costa. 
Sobre su fabricación explicó que “se hacen con botellas de 250 cc, se corta la cola con tijera y se pone goma eva con abrochadora, del otro extremo de la botella tiene el pico redondo por donde saldrá el medicamento; para que encaje hay que ablandar el plástico con agua hirviendo, de ahí se coloca el aerosol”. La propuesta de volver a fabricar surge de estudiantes de kinesiología de la Universidad Nacional del Nordeste, después de crear este herramienta explican a la mamá cómo hacer. 
“Empecé con un programa en el año 2001 con la gente de Salud. Después se abandonó la práctica porque desde Remediar enviaron las cámaras pero no son suficientes. Volvimos a la fuente, las chicas de Kinesiología vieron y les conté como se hacía. Empezamos a trabajar con unas mamás el semestre anterior”, comentó. “Trabajamos en la materia promoción de la salud, todo lo que sea promoción en el niño que no está tan grave y podemos prevenir que empeore, con la Unne trabajamos en conjunto en algunos proyectos”, agregó. 
Por otra parte, explicó cómo se aplica el medicamento y que para realizar esta práctica es necesario que dos personas estén con el niño. Están diseñadas para menores de seis años pero pueden utilizar chicos más grandes, con frabicaciones de botellas más grandes.

Últimas noticias

PUBLICIDAD