En el litoral marítimo de la provincia de Santa Cruz, se halla el Parque Nacional Marino Costero Monte León, que constituye una muestra representativa de la biodiversidad de la estepa y costa patagónicas con sitios de gran valor paleontológico. Escudado en 40 kilómetros de frente oceánico y 62.670 hectáreas de estepa, Monte León fue fundado en 2002 y desde entonces se convirtió en el primer Parque Nacional Marino-Costero de la Argentina.
Impresionante biodiversidad
Con sus multitudinarias colonias de aves y mamíferos es una de las ecoregiones más imponentes del planeta que hasta poco, antes del comienzo del 2000, sólo seis de sus 4.000 kilómetros se encontraban representados en el Sistema Nacional de Áreas protegidas.
El Parque Nacional es un muestrario completo de la biodiversidad propia del Litoral Patagónico entre los que se cuentan 134 especies de aves, 28 de mamíferos y 5 de reptiles; en tanto que en la zona de acantilados son 82 los peces que habitan las aguas de la zona, de los 300 que pueblan el Mar Argentino. También cuenta con fauna estacionaria, como los apostaderos de lobos marinos de un pelo que llegan en primavera y una de las cinco mayores colonias en el país del Pingüino de Magallanes, con una población reproductiva que supera las 70.000 parejas. Asimismo, en el Parque Nacional hacen nido el ostrero negro, la garza bruja, el gaviotín sudamericano, tres especies de cormoranes y dos de gaviotas, mientras que se pueden avistar peregrinos del aire como el chorlito doble collar, el de rabadilla blanca y el pretel gigante.
Paisaje en cambio
El Parque Nacional Monte León se ubica en el sudeste de la provincia de Santa Cruz, sobre la Ruta Nacional Nº 3, a 210 kilómetros al norte de Río Gallegos.
Cómo es el paisaje. Las leves ondulaciones de la superficie se recortan en acantilados y valles que dejan al descubierto las laderas y escarpas de tiempos remotos, mientras que una plataforma de arena gruesa y grava une a los acantilados con el mar y conforma playas de pendientes fuertes.
Gracias al trabajo del mar y el viento, la geografía de Monte León se encuentra en paulatina pero constante modificación; los cañadones que desembocan en el mar interrumpen las extensas mesetas patagónicas.
Puesto que el viento es uno de los principales agentes modeladores del relieve, su poder erosivo origina las geoformas típicas de la región, los valles se ven transformados en cada vez menos empinadas y las mesetas adquieren pequeñas depresiones que se amplían y dejan espacio a cuencas lacustres. En algunas áreas, arena arcillosa y compacta con restos de fósiles marinos forman las playas que se interrumpen con cuerpos rocosos que sobrevivieron a la erosión del mar.
Entre pilotes y arcos de roca las olas recorren la superficie de la plataforma y modifican el relieve, dando paso al mar que se interna en las zonas más erosionadas y la formación de pozas de agua que constituyen microsistemas.
Monte León tiene un clima semiárido con una temperatura media anual de 6.8° centígrados que en verano puede llegar a los 30° pero en invierno llega a cero grados de mínima. Las lluvias son escasas y suelen darse en los meses más fríos, en tanto que en verano el tiempo es agradable durante el mediodía y las primeras horas de la tarde, pero durante el resto del día el clima es fresco y las noches son frías, por lo que se recomienda ir desde mediados de noviembre hasta mediados de abril.
Paseo
Para arribar al Parque Nacional los centros urbanos más cercanos son el Comandante Luis Piedra Buena, a 35 kilómetros al norte, y Puerto Santa Cruz, a unos 54 kilómetros al noreste, la ciudad más antigua de la provincia por la que a lo largo de su historia pasaron por Monte León visitantes, exploradores, piratas, loberos, militares, científicos y naturalistas, como Magallanes, Drake, Fitz Roy, Piedrabuenam Py, Spegazzini, Moyano, Ameghino y Morenos, entre otros.
Según algunos historiadores fue avistada por primera vez por el capitán español Juan Serrano, integrante de la expedición de Hernando Magallanes, quien en 1519, mientras buscaba el estrecho que hoy lleva su nombre, entró en la Ría Santa Cruz.
El acceso al Centro Operativo del parque nace en el kilómetro 2.385 de la ruta nacional N°3, a 540 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, y a 210 kilómetros de Río Gallegos, en Santa Cruz; mientras que la zona costera se encuentra en el kilómetro 2.391.
El parque cuenta con un campamento agreste en el sector costero dotado de sanitarios, mientras que el casco de la ex Estancia Monte León funciona como hostería, y en las localidades de Luis Piedrabuena y Puerto Santa Cruz hay hoteles, hosterías, cabañas de alquiler, campamentos organizados, restaurantes, provedurías y estaciones de servicio.
DESTACADOS
El parque es un muestrario completo de la biodiversidad del Litoral Patagónico, con 134 especies de aves, 28 de mamíferos y 5 de reptiles.
Entre pilotes y arcos de roca las olas recorren la superficie de la plataforma y modifican el relieve, dando paso al mar.
INFO ÚTIL
>> CÓMO LLEGAR
En auto
El acceso al parque nacional es el kilómetro 2400 de la RN3, a 540 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia (Chubut) y a 210 kilómetros al norte de Río Gallegos (Santa Cruz).
Otros medios de transporte
Las localidades más cercanas son Comandante Luis Piedra Buena, a 35 kilómetros, y Puerto Santa Cruz, a 54 kilómetros. Ambas están conectadas por ómnibus a casi todo el país. Desde ambas se puede acceder al parque en taxi, remis y transportistas habilitados.
>> TARIFAS
La entrada es gratuita todo el año.
>> HORARIOS
El parque nacional permanece abierto al público desde el 1 de noviembre al 30 de abril. El camino de acceso al sector costero se torna intransitable durante los meses de invierno y primavera, por lo cual el área costera permanece cerrada.
>> RECOMENDACIONES
• Al igual que en todos las Áreas Naturales Protegidas, no se permite el ingreso con mascotas.
• Hay que llevar la leña que se va a utilizar.
• La velocidad máxima dentro del área es 40 km/h, para evitar accidentes con la fauna silvestre.
• Retirar los residuos generados.
>> SERVICIOS
• El parque cuenta con un campamento organizado, proveeduría y confitería en el sector costero.
• En la Estancia Monte León, dentro del parque nacional, funciona una hostería.
• En la Estancia Doraike, vecina al parque nacional, hay alojamiento y realizan actividades como cabalgatas, observación de aves y pesca deportiva.
• En Puerto Santa Cruz y Comandante Luis Piedra Buena, hay Hosterías, hoteles y camping.
>> INFORMACIÓN
Intendencia del Parque Monte León, San Martín 112 (9300) Puerto Santa Cruz, Santa Cruz.
Centro Operativo Monte León: 02962-15406116
IMPORTANTE
Si te encontrás con un puma no corras ni lo persigas, nunca le des la espalda, mantené a los niños cerca tuyo y permití que el animal se aleje libremente. Por favor dar aviso del avistaje al guardaparque.
LUGARES PARA CONOCER
1. Mirador Cabeza del León
En el camino de acceso a la costa, se encuentra el mirador desde donde podrá apreciar la particular geoforma que se asemeja a un león o a una esfinge. En un recorrido de 25 metros sobre una pasarela, le permitirá conocer un poco más de los aspectos geológicos del parque. El tiempo aproximado de recorrido, ida y vuelta, es de 10 minutos.
2. Sendero Pinguinera
Esta senda conduce, a través de la estepa, a “la casa” de los pingüinos. Desde allí se puede obtener una excelente vista panorámica de toda la colonia, conformada por más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes. En este recorrido es probable observar pumas o sus rastros, por favor preste atención a las recomendaciones. El tiempo aproximado de recorrido ida y vuelta es una hora y media, y el horario de visita a la colonia es de 9 a 19 horas.
3. Cabeza del León y Sendero Lobería
Se trata de un sendero peatonal de 400 metros hasta el mirador, donde es posible observar un apostadero de descanso de lobos marinos y 1 pelo y hay una excelente vista del mar.
4. Isla Monte León
Desde el mirador podrá divisar la Reserva Provincial Isla Monte León, que alberga una colonia de nidificación de cormoranes imperiales, gaviotas grises y cocineras, fue el sitio con mayor extracción de guano en el siglo pasado.
5. Playa
Al pie de los acantilados nacen playas con abundante arena y pedregullo, donde es posible descansar y caminar.
Preservación y protección
La historia de este parque nacional se remonta varias décadas atrás. Sin embargo, recién en 1996 se puso como proyecto la inclusión de Monte León en el sistema de Parques Nacionales de Argentina. En 1997, el sitio contaba con la venia provincial, la asistencia del Banco Mundial para dotar al proyectado parque de infraestructura, y parte de lo embolsado por la venta del Llao Llao para adquirir las tierras en cuestión. Sn embargo, el precio superó las posibilidades del organismo y la iniciativa quedo estancada.
Fue entonces que la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) recurrió a los norteamericanos Douglas Tompkins y Kristine McDivitt, una pareja de eco-filántropos, que tienen intereses económicos y ambientales en distintos puntos del cono sur, entre ellos Corrientes.
Los Tompkins no demoraron en su decisión. Con 1.700.000 dólares de Patagonia Land Trust el grupo que crearon para canalizar fondos hacia proyectos de conservación en el confín austral de América, FVSA compro en carácter de fiduciario la estancia Monte León el 14 de mayo de 2001.
Un año y medio después, el 14 de noviembre de 2002, la propiedad paso a manos de la Administración de Parques Nacionales (APN) para convertirse en el primer parque nacional costero–marino de la Argentina. El 20 de octubre de 2004 se sancionó la ley 25.945 de creación del PN Monte León.
>> EN LA WEB
www.parquesnacionales.gob.ar