¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Circuitos clásicos para perderse en La Quebrada

Por El Litoral

Martes, 26 de enero de 2016 a las 13:22

El patrimonio cultural de la Quebrada de Humahuaca, en el extremo norte del país, tiene más de 10.000 años de historia, además de los numerosos vestigios de tribus dueñas del territorio previo a la conquista española. Desde entonces, la mezcla de culturas se fue plasmando en todo el modo de vida. Por esa riqueza sincrética, Unesco declaró hace tiempo a toda la región como Patrimonio de la Humanidad. Para conocer sus circuitos clásicos, te proponemos un recorrido imperdible. 

1.    Salinas Grandes
Compartida entre las provincias de Jujuy y Salta, las Salinas Grandes ocupan una extensión de 215 kilómetros cuadrados y sobre una altitud de 3.400 metros sobre el nivel del mar.
Su amplitud  geográfica la convierte en un atractivo natural ideal para tomar fotografías y conocer la idiosincrasia de la puna, zona característica del norte argentino. 
El origen de las Salinas Grandes data de 5 a 10 millones de años, período en que la cuenca de la zona se cubrió de aguas con gran cantidad de sales provenientes de la actividad volcánica, la que luego por evaporación paulatina dio origen a este salar que posee un espesor promedio de 32 centímetros.

2.    Paseo de los Colorados
El Paseo de los Colorados es un camino de 3 kilómetros de extensión que acompaña el lecho del Río Purmamarca, brindando espectaculares vistas de los alrededores de Purmamarca, zona de prepuna junto a la Quebrada de Humahuaca, sobre todo hacia el lado opuesto donde la acción del viento ha generado asombrosas formas pictóricas.
La zona es ideal para realizar caminatas, paseos en bicicleta, tomar fotografías o andar a caballo, donde la compañía de un guía local hará aprovechar mucho más la experiencia.

3.    Nazareno
Pueblo con menos de 1.000 habitantes, se encuentra enclavado en la montaña al norte de la provincia de Salta, cercano a los límites con Jujuy y Bolivia. Se puede llegar desde La Quiaca, aunque la recomendación es hacerlo, sólo apto para aventureros, caminando desde Iruya atravesando altitudes que sobrepasan los 4.000 metros de altura. La sugerencia: ir acompañados de un guía local.

4.    Maimará
Antiguamente poblada por maimarás y tilcaras, tribus omaguacas, el pueblo de Maimará se ubica en la parte central de la Quebrada de Humahuaca a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar.
Entre sus virtudes naturales se destaca la Paleta del Pintor, un cerro multicolor ubicado sobre el este del pueblo, que al recibir los rayos del sol desde el poniente, profundiza sus tonos aún más. A sólo 3 kilómetros antes de la entrada al pueblo se encuentra la Posta de Hornillos, posta bicentenaria que unía el Alto Perú con el Virreynato del Río de la Plata y que actualmente funciona como museo.

5.    Uquía
Ubicada sobre los 2.800 metros de altura sobre el nivel del mar, Uquía es un tranquilo pueblo de montaña que apenas supera los 500 habitantes permanentes y caracterizado por su pasado precolombino y la influencia colonial, tanto en su arquitectura como en sus costumbres.
Su Iglesia data del año 1691 y fue declarada Patrimonio Histórico Nacional por ser considerada un tesoro edilicio y sus valoradas piezas del interior, entre las que se destacan las pinturas de la escuela cuzqueña referida a los ángeles arcabuceros.

6.    Huacalera
El pueblo de Huacalera es tan pequeño como interesante: su capilla data del año 1657 y posee, al igual que Uquía, pinturas de ángeles arcabuceros. También tiene la particularidad de ser considerado referencia del paso del Trópico de Capricornio, razón por el cuál un monolito hace referencia a dicho paralelo.

7.    Tilcara 
A tan sólo 1 kilómetro de Tilcara, se levanta un sitio histórico que permite observar lo que sucede a varios kilómetros. El Pucará de Tilcara aún conserva intacta la magia de tiempos inmemoriales.
El Pucará de Tilcara, ubicado estratégicamente a 2500 metros de altura, justo en el centro de la Quebrada de Humahuaca, recibe durante todo el año a miles de visitantes llegados no sólo de nuestro país, sino de los más variados sitios del mundo. 
Muchos de ellos, además de turistas son arqueólogos, antropólogos y científicos, que vienen atraídos por el gran valor histórico que el Pucará guarda en su interior. Construido hace más de mil años, desde sus alturas, los aborígenes del lugar custodiaban la zona.

Serenata a Cafayate
En Salta, en la zona del Valle Calchaquí, tendrá lugar la 42ª Serenata a Cafayate. Los artistas invitados serán: El Chaqueño Palavecino, Abel Pintos, Los Tekis, Los Huayra, Guitarreros, entre otros. La fiesta será del 18 al 20 de febrero y año a año se tranasforma en el espectáculo folklórico más importante del norte argentino por su historia, su envergadura, su calidad y su calidez.
Más info en www.serenatacafayate.com

Las Termas de Reyes

A sólo 18 kilómetros de San Salvador de Jujuy se encuentran las Termas de Reyes, un lugar donde la sorpresa y la magia de un paraje único se combinan con un sistema de aguas subterráneas a más de 50ºC, plenas de sales minerales y con elementos nutritivos para la vida. El agua termal de Reyes estimula la defensa del organismo, depura la sangre, elimina las toxinas y reactiva el metabolismo.

Más info en www.quebradadehumahuaca.info

Últimas noticias

PUBLICIDAD