¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Barrio Ponce, una muestra de crecimiento irregular y carencia de servicios al Este capitalino

Por El Litoral

Lunes, 10 de abril de 2017 a las 01:00
RUTAS. El Ponce se encuentra a la vera de la Ruta Provincial N° 5 y la nacional N° 12, cerca de la rotonda de la Virgen de Itatí.
TERRENOS. Una parte del barrio está por ingresar al programa de regularización para luego acceder a obras de infraestructura.

El crecimiento irregular de la ciudad en las últimas décadas generó la proliferación de asentamientos que se fueron convirtiendo, en algunos casos, en populosos barrios carentes de la totalidad de los servicios básicos y con una importante deficiencia en materia de infraestructura. Este es el caso del Ponce, ubicado al Este capitalino, a la vera de la Ruta Provincial N° 5 y de la Ruta Nacional N° 12, cerca de la rotonda de la Virgen de Itatí.
Los habitantes más antiguos del barrio viven allí hace aproximadamente 35 o 40 años, aunque ya había familias asentadas anteriormente. Según los últimos datos oficiales obtenidos del censo de 2010 a los que pudo acceder El Litoral, el Ponce cuenta con 3.483 habitantes, distribuidos en 853 viviendas teniendo en cuenta la zona sur del barrio y los sectores donde se construyeron en la última década.Vale destacar que hay algunos terrenos tomados hace pocos años que no figuran en la base de datos oficial.
Además, desde el barrio indicaron que se siguen sumando familias, entre casas particulares que se siguen construyendo, viviendas hechas por el Instituto de Vivienda de Corrientes (Invico) y algunas pertenecientes al plan Procrear.
 
Déficit
Lo cierto es que en esta cuestión se advierte uno de los principales inconvenientes que tiene actualmente el barrio: el déficit habitacional y las malas condiciones de muchos hogares, donde sólo un 38% de las construcciones son consideradas de primera calidad según los estudios. Sumada a esta situación, el Ponce tiene un alto índice de hacinamiento.
Según los datos oficiales, en el 51% de las casas de este barrio viven más de una persona por habitación, en muchos casos hasta más de tres. Sobre esta situación, el delegado barrial, Julio Maciel comentó a El Litoral que “en un mismo domicilio viven hasta seis familias”. 
Recorriendo una de las zonas del barrio conocida como “la cancha de goma” y sus alrededores, pueden verse las casas, algunas de material y otras de madera o chapa, distribuidas de forma irregular a la vera de calles o incluso en medio de terrenos que parecen baldíos. Además, se observan muchas casillas o viviendas construidas en un mismo terreno, con pasillos y caminos también irregulares que une las propiedades. En muchos casos, resulta difícil identificar el límite entre un lote y otro.
Estas mismas irregularidades en cuanto al asentamiento y la titularidad de las tierras tiene su correlato en materia de servicios. Aunque algunas obras se realizaron y otras se están ejecutando en el Ponce, lo cierto es que existe una carencia importante respecto del acceso a algunas cuestiones básicas. 
En el Ponce, casi el 40% de las familias no cuenta con conexiones formales de cloaca y el desagote del baño se da en estos casos a un pozo ciego o a una excavación realizada en la tierra, lo que genera también un importante riesgo ambiental y de salud.
Por otra parte, existen otros servicios que, aunque no sean de primera necesidad también representan una importante carencia en el Ponce. El 80,6% de los hogares no cuenta con teléfono fijo, ya que las empresas no se expandieron hasta esa zona, argumentando falta de infraestructura necesaria como el trazado y perfilado de calles.

Carencias y reclamos
El barrio Ponce, conformado por varios grupos de viviendas y asentamientos, impulsa a través de su comisión vecinal, algunas acciones ante distintos estamentos del Estado para mejorar la realidad de la zona. En este sentido, sobresale el avance en la expropiación de las tierras que debe ser aprobada por la Legislatura para luego implementar un plan de infraestructura integral. La iniciativa surgió de los propios habitantes del barrio el año pasado y se espera que tenga el visto bueno del Senado y Diputados en poco tiempo.
Por otra parte, aguardan novedades sobre la construcción de una comisaría en el barrio, alertados por los hechos de inseguridad que se suceden y que aumentan a medida que el Ponce crece en cuanto a cantidad de viviendas y habitantes. Los vecinos esperan que las obras puedan comenzar este mes como les anunciaron desde el ministerio de Seguridad.
Otra cuestión que preocupa es la cobertura sanitaria. En este sentido, Julio Maciel comentó que “es necesario un segundo centro de salud para que pueda atender la demanda que hay”. Vale mencionar que el Ponce cuenta actualmente con un Caps.
Los desagües y cloacas también representan una prioridad para los vecinos que intentan gestionar obras y mejoras a través de la comisión. 
En tanto, la carencia de cierta infraestructura atenta también directamente a otros servicios como el de transporte público. Hay zonas del barrio más alejadas donde no ingresan los colectivos por el mal estado de las calles o porque son muy angostas y no pueden transitar. Por ello, muchos vecinos de ese sector deben caminar varias cuadras hasta la parada más cercana, lo que acrecienta también el riesgo de que sucedan hechos de inseguridad como los arrebatos.
Por otra parte, el barrio no tiene escuela primaria, por lo que los niños deben trasladarse hasta barrios vecinos como el 17 de Agosto, cruzando la ruta para poder ir a clases. “Nos parece muy bien que construyan más viviendas pero también necesitamos infraestructura para tantos chicos que viven acá”, expresó Maciel. Además, desde la comisión buscan un lugar para la biblioteca popular Mandu’a que fue fundada en 2006 y actualmente no funciona por falta de un edificio.
De esta manera, desde el barrio quieren impulsar la contención educativa y social a la gran cantidad de niños y jóvenes que habitan la zona, promoviendo además la integración y la solidaridad para las familias que más necesitan.


“En un mismo domicilio viven hasta seis familias”.

JULIO MACIEL, COMISION VECINAL

 

Últimas noticias

PUBLICIDAD