¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El sociólogo Carlos Altamirano presentará su nuevo libro en El Litoral

El prestigioso intelectual argentino, nacido en Corrientes, sostendrá un conversatorio a propósito del libro “La Argentina como problema”. Actividad de lujo para cerrar el ciclo educativo y cultural 2018 del diario.
 

Por El Litoral

Domingo, 25 de noviembre de 2018 a las 04:02

 El diario El Litoral se dará un lujo para cerrar el ciclo 2018 de actividades educativas y culturales que viene desarrollando desde hace varios años en su salón auditorio del primer piso de Hipólito Yrigoyen 990. Será este jueves 29 a las 20 con la presentación del libro “La Argentina como problema”, que estará a cargo de uno de sus autores, el sociólogo Carlos Altamirano.
Carlos Washington Altamirano nació en Corrientes 26 de agosto de 1939. Y es uno de los sociólogos argentinos más prestigiosos de los últimos tiempos. 
Es investigador del Conicet, profesor emérito de la Universidad Nacional de Quilmes. Dirigió y es investigador del Centro de Historia Intelectual de esa misma universidad y junto con Beatriz Sarlo creó la carrera de Sociología de la Cultura en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad  de San Martín. Es autor de numerosos libros sobre política y sociedad. Obtuvo la Beca Guggenheim en 2004 y es el único intelectual correntino con tres menciones a los Premios Konex y un Konex de Platino, reconocimientos obtenidos 2004 por sus textos de Ensayo Político, en 2006 por su aporte a las Ciencias Políticas y en 2014 con diploma al mérito en Letras y estatuilla por sus aportes en Ensayo Político y Sociológico. En 2016, además, fue jurado de los Premios Konex en Humanidades.
Esta apretada síntesis de su hoja profesional nos muestra la talla intelectual de Altamirano que aceptó la invitación para presentar lo que la crítica nacional mencionó como una obra colectiva monumental: “La Argentinas como problema”.
Una reseña del diario Clarín dice que Altamirano es uno de esos “intelectuales que sigue alimentando el debate mucho más allá de los claustros académicos. Su nombre está ligado al pensamiento contemporáneo argentino e integró el colectivo de la revista de crítica cultural Punto de Vista”. 
En “La Argentina como problema” participan con artículos necesarios para interpretar la cuestión los investigadores Ana Clara Agüero, Martín Bergel, Alejandro Blanco, Sebastián Carassai, Jimena Caravaca, Horacio Crespo, Fernando Degiovanni, Fernando Devoto, Laura Ehrlich, Diego García, María Teresa Gramuglio, Roy Hora, Andrés Kozel, Ana Teresa Martínez, Ricardo Martínez Mazzola, Jorge Myers, Adriana Petra, Martín Prieto, Silvia Sigal, María Inés Tato, Hugo Vezzetti, Adrián Gorelik y Altamirano.

— ¿De qué trata el libro? 
— A lo largo del siglo XX, intelectuales y escritores muy diversos han intentado dar con las claves de la cultura argentina: esos nudos problemáticos que permitirían explicar nuestros logros y nuestros fracasos sociales y políticos. ¿Era la concentración de la tierra en pocas manos el principal obstáculo para el desarrollo? ¿Era la asimetría entre Buenos Aires y el interior? ¿La resistencia de las élites ante el desorden de una inmigración caudalosa que reclamaba ciudadanía plena? ¿Una tendencia a conceder poder a caudillos personalistas? ¿O las pretensiones del “medio pelo argentino” y sus prejuicios respecto de los sectores populares?
Pues bien: en “La Argentina como problema”, Carlos Altamirano y Adrián Gorelik proponen un recorrido por estos temas que se sintieron y se pensaron como verdaderos dilemas, y que generaron disputas simbólicas y conflictos interpretativos capaces de atravesar la cultura argentina hasta hoy. 
Se trata de una suerte de compendio o de biblioteca condensada de historia intelectual, puesto que este libro nos permite asomarnos al pensamiento social de todo un siglo. Los autores, un equipo de lujo que reúne a ensayistas de distintas disciplinas y generaciones, analizan el papel de la cultura y las élites en la construcción de la identidad, el lugar del liberalismo en el ideario fundacional del Estado, la democratización de la mano del yrigoyenismo, los cambios económicos, sociales y demográficos que dieron nacimiento a lo que José Luis Romero llamó la “Argentina aluvial”, los personajes -desde el gaucho Martín Fierro hasta Evita montonera- que se han convertido en mitos y referencias ideológicas perdurables, los debates en torno al peronismo y la democracia.
Obra de referencia y mapa de tradiciones intelectuales, de linajes y familias de pensamiento, este libro constituye una contribución enorme a la historia de las ideas, y en especial al desafío de inspirarse en ella para abrir preguntas: ¿cuáles son los “males” que marcan nuestra historia cultural y política? ¿Qué diagnósticos y qué remedios pueden pensarse? O, ¿desde dónde afrontar la incertidumbre del futuro?

La presentación
Para responder algunas de estas y otras tantas cuestiones, Carlos Altamirano estará acompañado en la oportunidad por el periodista Eduardo Ledesma y por la profesora Gabriela Quiñonez, con quienes mantendrá un conversatorio sobre la obra y luego responderá preguntas de los asistentes.
Este jueves 29 a las 20 en el salón de conferencias del diario El Litoral, Carlos Altamirano, entonces, contará cómo fue condensar esta historia intelectual del siglo XX, de las ideas y de los hechos del discurso, en relación y reflexión sobre la Argentina. 
La invitación es abierta, libre y gratuita. Para participar sólo hace falta estar unos minutos antes de la hora prevista para el inicio para ocupar los lugares del generoso salón del diario que servirá de marco para esta conferencia magistral.

Últimas noticias

PUBLICIDAD