Martes 23de Abril de 2024CORRIENTES23°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

Martes 23de Abril de 2024CORRIENTES23°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$852,0

Dolar Venta:$892,0

/Ellitoral.com.ar/ Ciudad

Choque de culturas y religiones en el centro del hito fundacional de la ciudad de Corrientes

Sobre este hecho existen varias historias e interpretaciones extendidas de generación en generación desde la fundación de la ciudad Capital. Algunas, como el Milagro de la Cruz, se mantienen hasta la actualidad. En el tire y afloje entre religiosos y escépticos reflotan dudas y se alza la certeza de que se trata de una cuestión de fe y como tal “difícilmente opinable”. 

Por Roxana Feldman (@roxifeld)

Entre el 3 de abril y el 3 de mayo la ciudad capitalina está festejando el 430° aniversario de su fundación. En esta entrevista Fernando Luque, profesor de Historia y secretario de la Junta de Historia de Corrientes, aclara diferentes puntos que han sido tópico de visiones contrapuestas entre historiadores correntinos. ¿Qué sucesos tuvieron lugar el día del “Milagro de la Cruz”?; ¿Fue, de hecho, el Adelantado Torres de Vera y Aragón el primero en llegar a la Costa de la ciudad?, algunos de los puntos que intentó explicar.

 

Cuando llegaron los conquistadores españoles, ¿Cómo era la composición de la sociedad?

Obviamente, no existe una “sociedad correntina” anterior a la fundación. Lo que se puede señalar que, por un lado estaban en la zona loscolonialesque llegaban, caracterizados por su intrepidez, su organización de corte militar, suprofundo sentido religiosoy su falta de prejuicios raciales, que los llevaban a mezclarse con los naturales (muchos de los que vinieron eran mestizos de español e india guaraní, conocidos como “mancebos de la tierra).

Por el otro lado, estaban losaborígenesque componían una sociedad de cazadores evolucionados, con rudimentos de agricultura, concreencias religiosas basadas en la adoración de espíritus y fuerzas naturales encarnadas, organizados en tribus a cuyo frente estaba un cacique. Eran polígamos y en oportunidades practicaban el canibalismo ritual.

En estas tierras estaban todo por hacer. El lugar elegido se acomodaba perfectamente a lo dispuesto por las Ordenanzas de Población y la solemne ceremonia de fundación que tuvo lugar un 3 de abril de 1588 podemos conocerla a través de la copia del Acta de Fundación que se encuentra en el Archivo de Indias en Sevilla.

 

Existen posturas disimiles sobre si Torres de Vera y Aragón fue el primero en arribar a la Ciudad. ¿Qué opinión tiene sobre este punto?

Obviamente,el hecho fundacional es una cosa, y el momento del arribo otra. Siendo Vera y Aragón el jefe de la expedición,es indudable que debió haber una exploración anterior del sitio donde se pensaba fundar, y que no iba a ser él quien la llevara a cabo sino algún subalterno suyo. En este caso, quien habría efectuado esa labor habría sido “El Tupí”, Alonso de Vera, un pariente suyo.

El espacio geográfico o lugar donde se decidió levantar la ciudad o nueva población no fue producto de una decisión arbitraria, ni de una idea original del Adelantado, ya que el Franciscano Fray Juan de Rivadaneira había aconsejado varios años antes, en 1581, el lugar conocido con la denominación de las Siete Corrientes, porque era necesario contar con un puerto intermedio entre Santa Fe y Asunción. 

La expedición fundadora parte desde Asunción en tres grupos diferentes podemos decir. El primer grupo de cuarenta hombres y al mando de Hernando Arias de Saavedra sale un 25 de enero de 1588  y trae los animales y eran los que se esperaba que primero llegaran a destino. El segundo grupo, al mando de Alonso de Vera “El Tupí” partió de Asunción a fines de febrero y viaja por río. Y el tercer grupo sale cuatro semanas después con el Adelantado a la cabeza  y el grueso de la gente que formaría parte del nuevo poblado. 

El primero en llegar a las Siete Corrientes, a mediados de marzo, fue El Tupí y a continuación lo hizo Juan Torres de Vera y Aragón el 2 de abril. El último en llegar fue Hernandarias.

Torres de Vera y Aragón no permaneció mucho tiempo en la ciudad de Corrientes. Antes de su partida organiza la defensa de la ciudad ante posibles ataques y nombra para el gobierno civil a Alonso de Vera y en lo militar a Hernandarias. Torres de Vera y Aragón parte para España un 6 de abril de 1588 y al día siguiente Alonso de Vera presta juramento ante el cabildo como Teniente de Gobernador.

 

En cuanto al llamado Milagro de la Cruz, historiadores como Mantilla negó rotundamente que haya existido y lo vinculó a la "ignorancia" de conquistadores y colonizadores. ¿Qué opina?

Se trata de una cuestión de fe, y por lo tanto difícilmente opinable. Por otra parte, la opinión de Mantilla en 1888 sobre la “ignorancia” de los conquistadores –  colonizadores de 1588, 300 años antes, es obviamente un grueso anacronismo psicológico. Para los coloniales,lo religioso ocupaba un lugar privilegiado en sus vidas, y la posibilidad de lo que ellos consideraban un “milagro” era algo omnipresente en sus vidas.

El suceso del milagro de la cruz es un tema que entre los mismos historiadores no se han puesto de acuerdo porque en él se mezclan la historia y la leyenda. Y cada historiador tiene una postura.

 

Se dice además que la idea del milagro fue pensada para lograr el sometimiento total y voluntario de los indígenas y su lenta incorporación a la civilización cristiana. ¿Cree que esto fue así?

Considero que es un anacronismo psicológico. Los españoles de 1588 creían realmente en los milagros y en la posibilidad de que la providencia obrase en su beneficio. Los que no creemos somos nosotros, como tampoco Mantilla, por ejemplo, en 1888. Por otra parte, el cristianismo es una creencia religiosa y no una civilización. Además, los aborígenes tenían sus propios brujos, chamanes o hechiceros, que en realidad eran los que interpretaban lo que escapaba a su comprensión. La gran pugna de los evangelizadores cristianos se va a dar frente a esos chamanes, y quizá su momento más crítico lo constituye el asesinato de los llamados “Mártires del Caáró”, el principal de los cuales es hoy el santo del Paraguay, San Roque González de Santa Cruz. Pero todo eso serán cuestiones posteriores.

 

También se sostiene que, en realidad, el "rayo" que popularmente se observa en imágenes o se lee en  bibliografía se trataba de un disparo sobre un indio que quería quemar la cruz por su importante valor moral para los conquistadores...

La hipótesis de un disparo de arcabuz estaría descartada si la distancia del fortín o pucará a la cruz era de 200 varas (unos 180 metros) o más, pues un arma de esa época tenía menor alcance y precisión. Hay que tener en cuenta que, Emilio Castelo dije en su obra “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes por ejemplo, que los mosquetes y arcabuces del siglo XVI no tenían un alcance superior a 90 metros. Hay diferentes posturas sobre la distancia que existía entre el fuerte y la cruz levantada por los españoles. 

Lo del rayo es diferente. En nuestro campo no es inusual que un rayo derribe un jinete. Incluso recordemos que uno de los supervivientes del desastre de los chamameceros, fue fulminado por uno mientras caminaba hacia Itatí, y que, en el caso de la célebre cruz, años después de erigida la columna conmemorativa en 1828, un rayo destruyó el globo que tenía en la parte superior, siendo reemplazado por la cruz actual.

Que, suponiendo que se haya producido, el rayo haya sido tan oportuno o no, como para fulminar al indio en el momento en que trataba de quemar la cruz, es un asunto necesariamente opinable. Los coloniales así lo transmitieron, y así llegó hasta nosotros. La conclusión es que los coloniales estaban animados de una fe formidable que teñía todos sus pensamientos y acciones.

Por otra parte, la Iglesia nunca ha reconocido el suceso como “milagro”, sino simplemente aceptando que pudo haberse dado un prodigio, o sea un suceso extraordinario difícil de explicar con las leyes naturales.

 

 Asimismo algunos sostienen que la madera del urunday de la que estaba fabricada la Cruz fundacional tiene propiedades resistentes al fuego lo que habría posibilitado que los hechos se hayan dado tal cual se relatan. ¿Qué opinión tiene sobre este punto?

Si la madera de urunday es resistente al fuego o no, es otra cuestión. Incombustible seguramente no es. No hay ninguna madera que lo sea.Que trataron de quemarla sería el quid de la cuestión, y no pudieron por la razón que fuera.Los españoles atribuyeron el hecho a la intervención divina. Muy en el tono de las creencias y la profunda fe de su época.

*Luque recomienda leer escritos de historiadores como Manuel Florencio Mantilla, Emilio Castello, Manuel Vicente Figuerero, Ramón Contreras, Esteban Bajac, Hernán Félix Gómez, José Guevara y el padre Lozano, entre otros que han tratado el tema para entenderlo en profundidad.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error