¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

En Corrientes bajó la desocupación, el trabajo en negro y creció la demanda

Si se compara el primer trimestre de 2019 con el segundo de este año, el desempleo cayó casi dos puntos en el aglomerado urbano. El trabajo informal se redujo 0,7 por ciento. Aumentó la tasa de ocupados demandantes de trabajo.
 

Por El Litoral

Sabado, 21 de septiembre de 2019 a las 01:02

En el segundo trimestre de 2019 la desocupación bajó casi dos puntos en el aglomerado urbano Corrientes, pero aún se mantiene alta, es decir, por encima de los dos dígitos, entre los jóvenes varones. El empleo en negro registró una leve baja y la demanda de ocupados que buscan trabajo creció casi tres puntos.
La desocupación pasó de 7,1 por ciento en el primer trimestre del año a 5,2 por ciento en el segundo, en el aglomerado urbano Corrientes, según los indicadores recientemente publicados por el Indec. Esto representa una baja de 1,9 punto, significativo en términos estadísticos. 
De acuerdo con estos números, en la ciudad habría unos 8 mil trabajadores que buscan empleo y no encuentran. Sin embargo, unas 3 mil personas habrían ingresado al mercado de trabajo al término de tres meses, si se tiene en cuenta que en el primer trimestre de 2019, unas 11 mil personas estaban desocupadas en el aglomerado urbano.
Sin embargo, si se realiza una comparación interanual, el desempleo subió 0,7 puntos, ya que en el segundo trimestre de 2018 este indicador se ubicó en 4,5 por ciento. En igual periodo pero de este año, Corrientes es el segundo aglomerado del NEA con mayor tasa de desocupación, luego de Formosa que registró 5,5 por ciento. Se sitúa por encima de la media regional, que es de 3,7 puntos.
Las vecinas Gran Resistencia y Posadas traccionaron para abajo los indicadores regionales con una tasa de desocupación de 2 y 2,9 por ciento respectivamente. No obstante, cabe destacar que Corrientes aparece muy por debajo de la media nacional, la cual prácticamente la duplica y se posiciona en 10,6 puntos.

Ocupados que buscan empleo
En la ciudad aumentó la demanda de empleo por parte de trabajadores que ya cuentan con una ocupación. La tasa pasó de 13,3 por ciento en el primer trimestre del año, a 16,8 puntos en el segundo.
Si se compara en términos interanuales, el incremento fue de 7,7 por ciento. Un aumento significativo, ya que en el segundo trimestre de 2018 se ubicó en 9,1 por ciento, de acuerdo con los datos publicados el año pasado por el Indec.
La demanda de empleo en Corrientes superó incluso a la de Posadas, que en el trimestre anterior fue la más alta. En el segundo trimestre, la media regional de personas que buscan empleo activamente pese a tener otro fue de 10,8 puntos. En Formosa fue de 7,6 por ciento; en Gran Resistencia, de 4 por ciento; en Posadas, de 12,7 por ciento.

En la punta de la pirámide
A nivel país, los aglomerados urbanos con la tasa de desocupación fueron Mar del Plata, con 13,4 por ciento; Gran Córdoba, con 13,1 puntos; Salta, con 12,7 puntos y los partidos del Gran Buenos Aires, con igual cifra.
Por el contrario, las ciudades con las menores tasas de desocupación en el país durante el segundo trimestre del año fueron Gran Resistencia, con 2 puntos porcentuales; Gran San Juan, con 2,3 por ciento. También Posadas, con 2,9 puntos; y Gran San Luis y Santiago -  La Banda, con 3,3 puntos porcentuales cada una.

Empleo en negro
El empleo en negro en el aglomerado urbano Corrientes fue de 40,7 por ciento. Esto representó una leve baja de 0,7 por ciento en comparación con el trimestre anterior, cuando fue de 41,4 por ciento, de acuerdo con el informe anterior del Mercado de Trabajo publicado por Indec.
Si se contrastan los datos del segundo trimestre de este año con los de igual periodo de 2018, es posible observar un aumento de 4,6 puntos. Entonces, el Indec registró 36,1 puntos de asalariados sin descuentos jubilatorios.

Jóvenes
La tasa de desocupación entre los jóvenes varones en el aglomerado urbano Corrientes se mantiene alta. Esto significa que registra dos dígitos. Marcó 12 por ciento en el segundo trimestre de 2019.
En relación con el trimestre anterior, la desocupación entre los varones de 14 a 29 años aumentó 0,5 por ciento. Entonces se posicionó en 11,5 por ciento, de acuerdo con el informe que fue dado a conocer por el Indec.
En tanto, entre las jóvenes trabajadoras, el indicador de desocupación fue de 7,4 por ciento en el segundo trimestre. Es una cifra inferior a la de los varones, pero continúa alta entre las mujeres de hasta 29 años en relación con otros grupos etarios como hombres y mujeres de más de 30.

Últimas noticias

PUBLICIDAD