Viernes 19de Abril de 2024CORRIENTES16°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$848,5

Dolar Venta:$888,5

Viernes 19de Abril de 2024CORRIENTES16°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$848,5

Dolar Venta:$888,5

/Ellitoral.com.ar/ Opinión

La sustentabilidad del sistema

Gracias a una mayor difusión de la problemática, las jóvenes generaciones vienen tomando conciencia de los graves riesgos que enfrenta el planeta, como la contaminación del ambiente, los daños de la deforestación, la escasez de agua potable o el calentamiento global, cuestiones cuya atención demanda un profundo cambio cultural. Son muchas veces los hijos quienes enseñan a sus padres a separar la basura, administrar el agua, seleccionar los alimentos o reducir el consumo eléctrico.

Contribuir a construir un mundo sustentable desde el punto de vista ambiental debería tener su correlato en principios de sustentabilidad económica sin los cuales ese mundo mejor es inviable. Algo falla cuando un país como la Argentina tiene más de un tercio de su población sumida en la pobreza a pesar del esfuerzo titánico del Estado para emplear, pensionar, jubilar y subsidiar. Cuando el gasto público ha alcanzado casi la mitad del PBI, la presión fiscal es la mayor del mundo, la inflación ha terminado de pulverizar la moneda y la tasa de riesgo país refleja una expectativa de default como si trampear a quienes nos prestan fuese un pasatiempo sin consecuencias.

Así como los ecosistemas sostienen la vida produciendo el capital natural para su continuidad, la vida comunitaria requiere soporte para una supervivencia exitosa. A pesar de los múltiples y fallidos experimentos, no existe otra savia vital que la riqueza generada por la actividad privada: cuando su productividad es baja, su capacidad de sostén también lo será. Si la inversión crece, si se introducen nuevas tecnologías, si las empresas son competitivas a nivel mundial. La salud, la educación, la seguridad, la protección de los ancianos y el cuidado de la niñez quedarán cada vez más rezagados en relación con las genuinas necesidades y expectativas de la población. Y esas tensiones estallarán, tarde o temprano, con similar efecto al de los desajustes en los ecosistemas naturales.

La renovada visión del mundo, a través del prisma de la sustentabilidad ecológica, implica instalar el hábito de pensar en el largo plazo. Las nuevas generaciones nos demandan que atendamos cuestiones perentorias como la elevación del nivel de los mares, la deforestación de bosques y selvas, la desaparición de cuencas con agua potable o el desarrollo de virus resistentes a los antibióticos, entre otras. Pero nadie ha educado a esos herederos de la Tierra a mirar con ojos de largo plazo.

Al igual que en materia ambiental, no bastan los “parches” casuísticos. Se requieren reformas estructurales que aseguren un flujo regular y creciente de recursos para acompañar esas demandas sin incubar lenta pero sostenidamente una catarata de catástrofes futuras.

En definitiva, urge ponernos a trabajar para que haya simetría entre la sustentabilidad ambiental y la sustentabilidad socioeconómica, supinamente ignorada durante demasiado tiempo.

Esto es así, no sólo por las numerosas pruebas que ofrece la realidad, sino también por una situación poco advertida, pero que aflora con mayor fuerza en la actual coyuntura de pandemia.

Se trata de la necesidad de recurrir a la tecnología para garantizar servicios, que dejó en claro el relevante papel que desempeñan los talentos tecnológicos (IT) para mantener en funcionamiento una gran porción de la estructura del país. 

Sin embargo, estos profesionales son los que, llamados por oportunidades económicas más ventajosas, están optando por exportar sus servicios y, hasta hace unos pocos días, incluso preferían el éxodo a destinos más alentadores en cuanto a calidad de vida.

Un informe de la consultora en recursos humanos Randstad revela que, durante el tercer trimestre de 2019, el 84% de los trabajadores argentinos estaba dispuesto a reubicarse en otro país para mejorar su carrera y el equilibrio entre su vida personal y la profesional. Aunque el número parece abrumador, el estudio, que incluía la opinión de talentos de 34 países, devela que esto mismo deseaba el 64% de todos los consultados. Y estas cifras crecen cuando se habla de los profesionales IT, que, ya de por sí, son escasos a nivel mundial. El covid-19 puso en jaque a la economía mundial y obliga a repensarla. Por eso es preciso fortalecer nuestro sistema productivo y, en esta tarea, la industria del conocimiento juega un papel central.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error