¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

El gualambao ya es patrimonio cultural de la provincia de Misiones

Por ley, sancionada por la Cámara de Representantes de esa jurisdicción, declaró Patrimonio Cultural local al ritmo del gualambao, comprendiendo en ella a su música, letra, danza, las artes plásticas y toda otra manifestación artística alusiva.
 

Por El Litoral

Lunes, 29 de junio de 2020 a las 01:02

El gualambao es Patrimonio Cultural de la Provincia de Misiones según lo establece la recientemente aprobada Ley VI N° 237. La norma instituye además al 10 de marzo como Día del Gualambao, en conmemoración del natalicio de su creador Ramón Ayala.
La Ley VI N° 237 sancionada por la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones declaró Patrimonio Cultural de la Provincia al ritmo del gualambao, comprendiendo en ella a su música, letra, danza, las artes plásticas y toda otra manifestación artística alusiva. El proyecto de ley fue presentado en octubre de 2019 por el diputado Carlos Eduardo Rovira, y fue aprobado por la Comisión de Educación, Cultura y Deporte.
Pero además de la aprobación de esta ley, en marzo 2020 la Secretaría de Estado de Cultura (de Misiones) y la Legislatura organizaron una serie de actividades llamadas “Semana Ramón Ayala, 93 Años de Luz”, buscando dar visibilidad y notoriedad tanto a la celebración del natalicio del más importante poeta y músico, embajador cultural de la vecina provincia y a su prolífica obra, como a la promoción y puesta en valor del proyecto de creación de la “Casa Museo de la Música de la Provincia de Misiones Ramón Ayala”.

Argumentos
El gualambao surge de la amalgama de muchos estilos. La música litoraleña forma parte de una extensa región influenciada por la cultura musical de la etnia mbya guaraní, la música paraguaya y la música del sur de Brasil. Dentro de este espacio geográfico, el repertorio musical misionero se encuentran la galopa, el chotis y la polquita rural, ritmos que se instalaron en la provincia para vivificar la identidad musical, tan fuertemente arraigada en la actualidad. Estos estilos, a su vez fueron influenciados por la interacción con la tradición de comunidades europeas establecidas en la región.
Todo este contexto musical dio material a uno de los artistas litoraleños más influyentes de la música argentina, Ramón Ayala. Fue creado ante “la necesidad de sintetizar en una sola especie los ritmos regionales de influencia fronteriza, que tanto identifican a nuestra provincia”, dice su creador. Producto de la observación y del asombro, el gualambao se compone de melodía guaraní y ritmo afro, con una única misión: “…vestir la selva, el Iguazú y los duendes de la tierra con un traje excepcional, de amplio espectro”.

Música y danza
El gualambao como música tiene una fisionomía particular: está formado por los ritmos de polca y galopa encadenados en una permanente síncopa, y se escribe en compás de 12/8 (doce octavos), siendo esta última una característica única y extraordinaria. Por su parte, la danza invita al balanceo constante de los cuerpos mirándose a los ojos en ofrenda mutua, representando la conquista del amor. En su desarrollo se produce el seguimiento, la simulación del beso, la propuesta, el rechazo, la huida y el encuentro. Se baila con pasos grandes hacia los costados a manera del péndulo de un reloj, culminando así la pareja abrazada.

Ayala
Ramón Ayala es cantautor, compositor, instrumentista, escritor, dibujante y pintor; creador de más de 300 canciones entre las que se encuentran temas como El Cosechero, El Mensú, Posadeña linda, El Cachapecero y Canto al Río Uruguay, entre otros tantos temas considerados verdaderos himnos populares en la región.
En lo descriptivo de sus letras ha forjado algunas de las metáforas más impresionantes del folklore, como por ejemplo: “plata blanda mojada de luna y sudor” para referirse al algodón, o “muerto el gigante del monte en su viaje final”, haciendo mención a los árboles derribados. 
(VAE)

Últimas noticias

PUBLICIDAD