¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Adiós a Fernando Zayas, poeta del chamamé

Por El Litoral

Miércoles, 16 de septiembre de 2020 a las 01:03

Fernando Zayas, el hijo dilecto de Las Palmas, Chaco, falleció ayer a las 6:30 de la mañana tras sufrir varias complicaciones en su salud. 
Julio Falcón Zayas, conocido artísticamente como Fernando Zayas, nació en La Leonesa, provincia del Chaco, el 19 de junio de 1942. Era el menor de ocho hermanos y sus padres fueron inmigrantes de origen paraguayo, que vinieron de Humaitá. 
Se inicia en el canto y la guitarra en forma intuitiva. Pero, pasado el tiempo, conoció al músico Miguel Fernández, quien supo pulir su talento y lo ayudó a perfeccionar su técnica. Sus primeras presentaciones profesionales las realiza en Pilar, Paraguay, integrando el conjunto de Alfonso Ayala. En esta etapa actúa junto a otros artistas paraguayos como Los hermanitos Del Valle, Sixto Mendoza y Ángel Aveiro.  
En 1969 tiene la oportunidad de realizar su primera grabación, acompañado de Rodolfo Álvarez, Marcial Zelaya y Marino Flor. 
Fernando Zayas publicó un disco Lp para el sello Disc Jockey, acompañado con el arpa de Mario Aguinagalde y realizando un dúo vocal con Gensi Noguera, registrando títulos  como “Recordándote Olguita”, “Tu canción mamá”, “Paso de la Patria”, interpretando galopas, polcas paraguayas y guaranias. 
En 1970 se radica en Corrientes, donde forma su propio conjunto, presentándose en las mejores pistas de la época. Durante este lapso publicó un disco Lp para el sello Disc Jockey, acompañado con el arpa de Mario Aguinagalde y realizando un dúo vocal con Gensi Noguera, registrando títulos como “Recordándote Olguita”, “Tu canción mamá”, “Paso de la Patria”, interpretando galopas, polcas paraguayas y guaranias.  
En 1974 participa junto a Los Hermanos Barrios en el estreno del film “Los gauchos judíos”, dirigida por el cineasta Juan José Jusid en Paraná, Entre Ríos.  
Cinco años más tarde se radica en Resistencia, Chaco, donde registró una celebrada colaboración autoral con grandes artistas del género chamamecero como Roberto Galarza, Paquito Aranda, Ireneo Barrios, Néstor Barrios, Boni Vera, Eduardo Miño, Alfredo Almeida, entre otros, que dieron vida a más de cien obras, entre las que recordamos “Borrame de vos”, “Lágrima india”, “Allá en Santa Rosa”, “Lejana flor”, “Adiós viejo Taita” -dedicado a Tránsito Cocomarola-, “En cada latido”, homenaje al doctor René Favaloro, “Regreso a Las Palmas”, “Te deseo felicidades” y “Puerto soledad”, por citar algunas.  
Fernando Zayas continuó siendo una fuente de consulta autoral junto a artistas chaqueños como Catalino Verón, Rogelio González y Los Hermanos Velázquez. En 1991, grabó en formato cassette el disco denominado “Un canto a la vida”. Es autor de 120 canciones y 500 poesías registradas. Sus poemas fueron publicados en varios libros titulados “Adiós alondra mía”, “Las rosas del alma” y “Me llaman el Viento”. 
Sus canciones fueron grabadas por Los Hermanos Barrios, Los Hermanos Sena, Las Hermanas Vera, Paquito Aranda, conjunto San Fernando, Osvaldo Gamarra, Los Ángeles Románticos, Osvaldo Retamozo, Balma Trío, entre tantos otros. 
Ha recibido varios reconocimientos de parte de la Cámara de Diputados en el año 2012. El 30 de mayo de 2018 la Cámara de Diputados que sesionó en General San Martín, por una iniciativa de la diputada Susana Alonso, declaró “canción popular de la provincia del Chaco” a “Zapallar de mis amores”, un chamamé de Fernando Zayas y Sixto Álvarez, que debe interpretarse en actos oficiales. 
Su fallecimiento se produce a horas después de perder a su compañera de toda la vida: Isabel Leiva de Zayas. El periodista y amigo  Walter Portalea  manifestó: “Era un tipo que estaba  siempre, un gran poeta, músico y una gran persona”. La ausencia de Fernando Zayas representa una pérdida irreparable para el chamamé y también para la cultura de la provincia del Chaco. 
Colaboración: Guido Rodríguez 

Últimas noticias

PUBLICIDAD