Enviada especial
Fotos: Marcos Mendoza
Por las fiestas patronales de Itatí, la capacidad hotelera de la localidad se vio superada hace un mes. La Municipalidad lleva adelante un operativo de registro de hospedajes para formalizar más el control de personas que ingresan a la comuna. Se estima que la recaudación de los puestos comerciales le dará un impulso a la economía local después de la pandemia.
“Se estiman que por Itatí pasaron 600 mil personas, pero con la inestabilidad del tiempo no sabemos con precisión. Sucede que tenemos gente que viene, pasa un rato y se va, por lo que es difícil tener precisiones”, contó a El Litoral el subsecretario de Turismo, Arturo Tabares.
“La capacidad hotelera está completamente llena desde hace un mes atrás. Ya nos decían que no tenían lugares entre los hospedajes registrados. Además, las casas familiares abrieron espacios de alquiler para alojar a peregrinos”, contó. Destacó que luego de la pandemia las personas se aferraron a la fe. “Nosotros acabamos de salir de una pandemia y muchos se apegaron a la fe. Sabemos que en esta fecha, más allá del tiempo, iba a estar colmado de gente”, indicó.
Por la saturación de camas, la subsecretaría encara un trabajo de campo para identificar cuántas personas ingresan a la localidad en los puntos de acceso y también cuántos alojamientos hay disponibles.
“Estamos trabajando en un conteo preciso de la cantidad de camas con las que contamos. Como pasa en toda gestión, cuando entramos es tierra arrasada; un pedido explícito del intendente Romero fue encargarnos de esa numeración tan importante para medir el turismo”, sostuvo.
“Estamos trabajando en un conteo preciso de la cantidad de camas con las que contamos. Hacemos encuestas semanales sobre la cantidad de camas de los hospedajes con los que contamos. Tenemos alrededor de 30 lugares", aseguró el Subsecretario de Turismo.
“Hay hospedajes que no están regularizados, pero hacemos encuestas semanales sobre la cantidad de camas de los hospedajes con los que contamos. Tenemos alrededor de 30 lugares. Eso lleva mucho tiempo, pero estamos llevando adelante eso a pesar de la resistencia de los dueños de hospedajes”, mencionó. Además, valoró el compromiso del intendente Romero y del ministerio para regularizar la situación.
Las personas que visitaron Itatí, además de hospedarse en alojamientos, acamparon en las calles. Muchas de ellas, en la ribera del Paraná.
“Itatí tiene como mayor fuente de trabajo el turismo y lo tenemos bien claro. Esta fiesta nos sirvió para ir viendo las cosas que hay que mejorar para los años que siguen”, dijo el intendente Romero a El Litoral.
Recaudación
Uno de los mayores ingresos de dinero a la comuna fue la habilitación de puestos comerciales. Caminar por las calles de Itatí bastaba para toparse con ventas de todo tipo de alimentos. “El impacto económico fue grande para los comerciantes itateños. Estos años de pandemia castigaron mucho a ese sector, que es uno de los principales para la localidad”, sostuvo el intendente.
Miguel, de Buenos Aires, tenía un puesto de ropa. Contó a El Litoral que pagó $7000 el metro cuadrado. Pagó $84000 y llevó prendas por $3 millones.
Miguel, de Buenos Aires, tenía un puesto de ropa. Contó a El Litoral que pagó $7000 el metro cuadrado. Pagó $84000 y llevó prendas por $3 millones.
Los montos para permisos se hicieron en relación a la inflación y se tuvo que retocar el tarifario.
Pero en lo que hacemos hincapié es en el emprendedor, el comerciante itateño, y tuvo el privilegio. Sabemos que fueron años difíciles para el sector turístico y tratamos de acompañarlo. Se trató de generar medidas para impulsar su economía local e interna”, cerró Romero.