¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Comodoro: conocé los principales atractivos naturales

Asentada entre la meseta y el mar, Comodoro Rivadavia se encuentra en el centro del Golfo San Jorge. Capital Nacional del Petróleo y de las Colectividades Extranjeras, es la aglomeración más poblada de La Patagonia Austral. Tierra de horizontes infinitos, de mar, viento y cerros. Tierra de pioneros y naturaleza, de industria y aventura, de conocimiento y cultura. Barrios históricos, gastronomía, hospitalidad y leyendas.
 

Por El Litoral

Domingo, 21 de agosto de 2022 a las 01:58

Asentada entre la meseta y el mar, Comodoro Rivadavia se encuentra en el centro del Golfo San Jorge. Capital Nacional del Petróleo y de las Colectividades Extranjeras, es la aglomeración más poblada de La Patagonia Austral. Tierra de horizontes infinitos, de mar, viento y cerros. Tierra de pioneros y naturaleza, de industria y aventura, de conocimiento y cultura. Barrios históricos, gastronomía, hospitalidad y leyendas.

Caleta Córdova. Barrio del puerto
A 18 kilómetros del centro de la ciudad, se encuentra este barrio bordeado por el mar. Durante todo el año ofrece distintas actividades para disfrutar de la naturaleza: pesca, avisaje de aves, caminatas y buceo. Tiene una amplia oferta gastronómica de productos de mar, pescados artesanalmente, los cuales podés degustar en restaurantes de la zona y en la Feria de Maricultores que se realiza todos los fines de semana, a la vera del inmenso mar y su deleitante vista.
Cerro Chenque
Es un atractivo natural distintivo de Comodoro Rivadavia que se encuentra en la entrada de la ciudad. Este cerro imponente de 212 metros de altura está lindante a la Ruta Nacional N° 3 y el Océano Atlántico. Está compuesto por materiales sedimentarios intercalados con bancos de ostreras milenarias. Desde allí se puede apreciar una vista panorámica de la zona céntrica, la zona sur, las mesetas y todo el mar en su esplendor. “El Chenque” es un símbolo de la cultura de la ciudad y su historia. Uno de sus fundadores, Francisco Pietrobelli, plantó a sus pies un molle, el cual marcó el lugar donde se construyó un galpón, dando inicio a la actividad portuaria de la ciudad. En lengua pehuenche (propio de pueblo originario patagónico) su nombre significa “cementerio” o “sepultura”.

El Farallón
Accidente geográfico frente a los paredones de acantilados en el barrio pesquero de Caleta Córdova. En su corona siempre reposa una bandada de cormoranes que se hacen oír a la distancia.

Faro San Jorge
El faro es un icono del Golfo San Jorge. Se encuentra a 17 kilómetros desde el centro y tiene 27 metros de altura. Fue inaugurado en 1925 y está hecho de ladrillos calcáreos. El viento y el silencio de la naturaleza envuelven al faro, que ofrece una impactante vista del farallón que es un accidente geográfico producido por la erosión marina. El farallón es un gran atractivo del Faro, posee un poco más siete metros de alto y su verticalidad es el lugar ideal para el descanso de las aves marinas.

Área natural protegida 
Rocas Coloradas
Una travesía por el bosque petrificado, laguna roja, monte de los meteoritos y la costa del Área Natural Protegida Rocas Coloradas junto a los preventores. Ubicado entre Puerto Visser al norte, Bahía Solano al sur, Ruta Nacional N° 3 al oeste, y un área costera de 30 km de extensión que incluye el espacio marino hasta la isobata de 80 metros de profundidad, al sur del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral. En un incomparable paisaje de extremos entre la estepa patagónica y la costa del Mar Argentino, comprende una superficie en continente de 58.721 has (587 km2) y abarca un área marina de 35.200 has (352 km2).

Museo Ferroportuario
Es sabido que gran parte del desarrollo económico y demográfico de las grandes urbes de Argentina se produjo con la llegada de la modernidad. Comodoro Rivadavia en ese sentido no fue la excepción. Con la llegada de las primeras vías del tren y la creación del puerto comercial, la ciudad comenzó a tener los medios de transporte ideales para posicionarse como un polo de concentración de materias primas y productos manufacturados en plena Patagonia. Si a esto le sumamos la gran explotación de los pozos petroleros, no cabe duda de que esta ciudad chubutense estaba condenada al éxito.
La llegada del tren a principios del siglo XX fue el factor potenciador del circuito económico de Comodoro Rivadavia. En aquellos años el ferrocarril fue utilizado como medio de transporte de lana, hacienda y producción agrícola de la zona de Sarmiento. También funcionó para las compañías Astra y Diadema transportando petróleo crudo hasta el muelle Nº 3. El tren en la región se utilizó hasta el año 1978, año en que dejó de funcionar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Últimas noticias

PUBLICIDAD