¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Hay 5.888 enfermedades raras en el país y Corrientes tiene un protocolo propio

La médica, profesora y magister Bertha Valdovinos Zaputovich expuso ante estudiantes de todo el país y de Paraguay sobre la legislación local y cómo se trabaja en el Hospital Juan Pablo II.
 

Por El Litoral

Domingo, 11 de septiembre de 2022 a las 01:36

Se realizó el 28° Congreso de la Asociación de Ciencias Morfológicas de Corrientes y 23° Congreso Internacional en la Facultad de Odontología de la Unne. Una de las exposiciones trató sobre las enfermedades raras o poco frecuentes en Corrientes: la legislación local, nacional, el protocolo de actuación y la importancia de la investigación. 
La exposición estuvo a cargo de la profesora y magister Bertha Valdovinos Zaputovich, quien ante estudiantes correntinos, paraguayos y de otros lugares de la región explicó que “Argentina cuenta con el Programa Nacional de Enfermedades Poco Frecuentes, en donde son identificadas bajo la denominación de Epof o EPF. Se definen como aquellas que se presentan con escasa frecuencia en la población en general y afectan a un número reducido de personas en una población determinada (baja prevalencia)”.
“Las EPF son aquellas cuya prevalencia poblacional es igual o inferior a 1 en 2.000 personas. En Argentina están identificadas 5.888 enfermedades raras y afectan al 6 por ciento de la población”, detalló la médica especialista en Anatomía Patológica y Citología, y profesora titular de la Unne.. 
“En Corrientes, en 2012 se sancionó la ley 6.114 que crea el Registro Provincial de Enfermedades, pero recién en 2021/22, con el objetivo de satisfacer las necesidades de información que habiliten el conocimiento de incidencia, prevalencia, supervivencia y todos aquellos aspectos relacionados con enfermedades diagnosticadas o tratadas con patologías de este tipo”, explicó 
“Durante la edad pediátrica, las enfermedades raras implican tanto al paciente como a su familia, la evaluación de necesidades constituye un proceso fundamental para poder dispensar el tratamiento más adecuado para el paciente y sus cuidadores informales directos. Si no contemplamos las necesidades del paciente y sus cuidadores se puede incrementar el sufrimiento que experimentan y dispensar una atención menos eficiente”.
“En el Servicio de Anatomía Patológica y Citología del Hospital Pediátrico Juan Pablo II nos encontramos trabajando en el reporte de enfermedades poco frecuentes diagnosticadas en el centro de salud, cumpliendo con la legislación vigente. Se trabaja en vinculación con institutos, universidades, centros de investigaciones nacionales y extranjeras y denunciando obligatoriamente todo diagnóstico confirmado de EPF en Corrientes”.
La médica alentó a los estudiantes a avanzar en investigaciones, en conformar grupos que propaguen este tipo de investigaciones y puso a disposición su ayuda.
Relató además un ejemplo de un caso detectado en el Hospital Juan Pablo II en 2016.
La charla se llevó la atención del auditorio y al finalizar los estudiantes intercambiaron consejos y selfies con  Bertha Valdovinos Zaputovich.

Últimas noticias

PUBLICIDAD