¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Una obra teatral mantiene viva la memoria de Serafina, la rebelde paraguaya que exigió igualdad

Fue la primera mujer latinoamericana en doctorarse en Derecho. Su tesis es una obra de consulta vigente para el feminismo.
 

Por El Litoral

Domingo, 12 de marzo de 2023 a las 01:01

Una obra teatral unipersonal busca mantener viva la memoria de Serafina Dávalos, la primera mujer paraguaya doctorada en derecho y que ejerció la profesión, fundó un estudio propio y marcó la historia de Paraguay. Su tesis doctoral titulada “Humanismo”, es una obra ejemplar que defiende los derechos de la mujer, instaura el feminismo y exige el voto para las mujeres, todo en 1907. Fue la primera voz latinoamericana en alzarse en defensa de los derechos de la mujer y que se amparó en la propia Constitución del vecino país para demostrar que la igualdad era algo fundado en la ley madre.
En Paraguay casi no existen registros de esta mujer que nació 1877 y se mudó sola a Asunción para cursar sus estudios secundarios y recibirse de abogada en la Universidad Nacional de Asunción en 1907. 
Entre los pocos archivos que hay sobre la vida de Serafina se encuentra su tesis doctoral, manual de consulta para los movimientos de feministas que rescataron el documento en 1990 tras toparse con él casi de casualidad. 
Desde entonces, su sobrina nieta Rosemary Dávalos ha realizado una agotadora tarea en busca de los rastros de su tía abuela. 
Con esa idea, Gustavo Ilutovich, marido de Rosemary, actor y director, escribió un unipersonal que protagoniza, en la que se interpretan momentos claves de la vida de Serafina. Esa obra se presentó el miércoles en el noveno piso del Poder Judicial.
 El evento fue organizado por el Superior Tribunal de Justicia y el ministro Guillermo Semhan, coordinador de la actividad, elogió el coraje y la entereza de Serafina. Y afirmó que también a través del arte y la cultura se puede homenajear a mujeres valientes.
Antes de la función, Ilutovich y Rosemary dialogaron con El Litoral y relataron los periplos que aún deben realizar para intentar recuperar los archivos judiciales de Serafina.
 “Su obra fue muy prolífera desde la escuela secundaria. Enviaba artículos a los periódicos y se los publicaban. Cuestionó y enfrentó a los intelectuales de la época. Era un mal ejemplo: se compró un auto y lo manejaba ella, algo que en ese entonces era impensado. La sociedad de aquel entonces evitaba acercarse a ella, pero su ejemplo se mantiene vivo en el inconsciente colectivo. Cuando se hacen consultas sobre ella, se recuerda su fuerte personalidad, su inteligencia”, dijo Rosemary.
Serafina murió el 27 de septiembre de 1957 en la extrema pobreza, pese a su incontable patrimonio. La Iglesia se negó a enterrarla en el camposanto por su ideas feministas. No existen registros de su muerte. “En el cementerio de la recolecta de Asunción, en el libro de defunciones esa fecha se mantiene en blanco, algo que llama mucho la atención. Esperamos poder encontrar pronto donde fue enterrada”, agregó. 

Proezas
En 1904 fundó la Escuela Mercantil de Niñas. Esta escuela fue incorporada al Colegio Nacional y funcionó hasta 1920. Entre 1908 y 1909 integró el Consejo Nacional de Educación y la Corte Suprema de Justicia Paraguaya. 
En 1910 fue vicepresidenta del I Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. En 1919 promovió en Paraguay la creación del movimiento feminista. En 1936 integró la Unión Femenina del Paraguay y la Liga Paraguaya Pro Derechos de la Mujer. A finales de la primera década del siglo, es una de las tres escritoras más importantes de su país.

Últimas noticias

PUBLICIDAD