La directora de epidemiología de Corrientes, Angelina Bobadilla, explicó las razones ambientales por las cuales no se puede realizar una fumigación masiva para evitar mayores contagios de dengue. La medida, orientada a exterminar al mosquito Aedes aegypti, se realiza actualmente en lugares puntuales.
En Corrientes hay más de 600 casos acumulados, según el Ministerio de Salud. Para Bobadilla se trata de un “brote controlado”.
“En cuanto a la fumigación quiero decir que se realiza puntualmente cuando da un positivo, pero es para matar a los mosquitos adultos y es en esa zona puntual.
No se puede hacer (la fumigación) masivamente por muchos motivos, alteraríamos el ecosistema porque este veneno no solo mataría al vector Aedes aegypti, sino a otros también, y todos son necesarios para el ciclo de la vida, pero igualmente quedaría la larva y comenzaría el ciclo de nuevo”, señaló Bobadilla en diálogo con radio Contintental. “Así que es un complemento, pero no se puede fumigar en todos lados, en todos los barrios”, insistió la directora de Epidemiología.
Por eso recordó que una medida preventiva clave contra esta enfermedad es la limpieza de los hogares para eliminar posibles contenedores de larvas. “El descacharrado está guiado por los casos detectados”, señaló Bobadilla.
“Estamos en una meseta del brote”, explicó la profesional de la salud pública y adelantó que quedan tres semanas por delante de contagios para que comience a descender la cantidad de casos de dengue en la provincia.
“El cambio climático está alterando también los ciclos de los mosquitos”, agregó Bobadilla.