¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

Los enigmas de Ganímedes

Europa, Io, Calisto y Ganímedes son los cuatro satélites más grandes del  planeta gigante y más grande de nuestro sistema solar, Júpiter. Una de estas lunas, Ganímedes, tiene el diámetro de 5268 kilómetros y es la luna más grande de las muchas que tiene Júpiter. Encierra algunos misterios que aún se están descubriendo.

Domingo, 20 de agosto de 2023 a las 01:00
Ganímedes. La luna más grande de Júpiter es todo un enigma a descubrir.
Libro. Fue un éxito editorial en su momento Yo visité Ganímedes…

Por Francisco Villagrán
[email protected]
Especial para El Litoral

Uno de los satélites naturales más grandes de nuestro sistema solar, Ganímedes, que acompaña a Júpiter en su trayectoria, tiene una larga historia en cuanto hace a la posibilidad que encierre algún tipo de vida extraterrestre. Según algunos comentarios que en su momento fueron destacados, la Nasa siguió la trayectoria de algunos de estos extraños objetos voladores no identificados y determinó que la mayoría se perdía en dirección a Ganímedes, donde se sospecha que puede haber vida similar a la que tenemos en la Tierra. En los últimos años científicos e investigadores detectaron vapor de agua en su superficie, lo cual aumenta la posibilidad de que haya vida similar a la terrestre e incluso vida inteligente. La Administración  Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos, más conocida como la Nasa, oficializó que encontró pruebas de la existencia de un fino vapor de agua en la superficie de Ganímedes. Esta luna, con su tamaño, es más grande que los planetas Mercurio y Plutón y casi las tres cuartas partes de Marte. Está formada por agua helada y un núcleo rocoso. El hallazgo es un paso más hacia la comprobación de la posible existencia de vida inteligente En octubre del 2000 científicos descubrieron que tiene una tenue atmósfera de oxígeno con una presión atmosférica comparable a la de la Tierra. A esa novedad, observada en la luna joviana con el telescopio espacial Hubble, se le sumó otro indicio en ese sentido enero del 2021, cuando una emisión de radio fue detectada por un instrumento de la Nasa.
El descubrimiento, oficializado ahora, luego de haber sido ocultado largos años, había sido publicado en la revista especializada Nature Astronomy en julio del 2021. El hallazgo fue producto de más de dos meses de investigación de todos los datos recogidos por el telescopio Hubble. 
Según los investigadores que están trabajando desde hace mucho tiempo en la investigación de Ganímedes, el vapor de agua no procede del océano sino del hielo que se evapora en la superficie. Este descubrimiento contribuye a la comprensión de la atmósfera de Ganímedes, que se creía que solo contenía oxígeno. Hasta ahora solo se había observado el oxígeno molecular, sostuvo en diálogo con medios de prensa internacionales el astrónomo Robert Roth, del Real Instituto de Estocolmo, quien había dirigido el equipo que encontró el vapor. Y agregó “esto se produce cuando las partículas cargadas erosionan la superficie del hielo. El vapor de agua que medimos se origina por la sublimación del hielo causada por el escape térmico del vapor de agua de las regiones cálidas y heladas de esta luna.”
Para poder dar con este importante hallazgo, los astrónomos que trabajaron en el proyecto, revisaron capturas que el Hubble había realizado sobre Ganímedes en las últimas dos décadas y media. Concretamente, unas  imágenes tomadas en 1998 revelaron que alrededor del satélite había una banda de colores electrificadas llamadas bandas aurorales. 
La explicación a este gas fue que había altos niveles de oxígeno atómico. Sin embargo, sucedió todo lo contrario, la atmósfera de Ganímedes apenas tenía oxígeno atómico, por lo que la presencia de estas bandas aurorales debían tener otra explicación. Así, Roth, tras muchos análisis concluyó que la temperatura de la superficie de la mayor luna de Júpiter, varía mucho a lo largo de todo un día. Al mediodía puede calentarse lo necesario como para la superficie helada libere pequeñas cantidades de moléculas de agua. El científico se planteó incluso la posibilidad de que Ganímedes pudiera albergar algún tipo de vida de vida, debido a la presencia del agua. Son cosas que aún hoy se están estudiando y no trascendieron mayormente si hubo algún tipo de descubrimiento más.

Las últimas investigaciones
El nuevo hallazgo ocurrido en Ganímedes, anticipó los próximos pasos de la Misión  Juice (Jupiter Icy Moons Explorer) de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo lanzamiento está planificado para fines de este año 2023. Se estima que la sonda espacial llegue a las inmediaciones de Júpiter en el 2031 mientras tanto se están preparando los últimos detalles de la misión, para no dejar nada librado al azar. La sonda entró a la fase final de desarrollo y armado, previo al lanzamiento, que si todo sale según lo previsto sería para diciembre de 2023, desde la Guayana francesa. El objetivo principal de esta misión es explorar al gigante de nuestro sistema solar, Júpiter, y tres de sus lunas más grandes, Europa, Calisto y Ganímedes. Esta última está sindicada como la que tiene mayores probabilidades de tener vida similar a la terrestre. Al estudiar más este sistema planetario, la ESA espera aprender más sobre estos mundos helados y remotos, así como los orígenes y la posibilidad de existencia de algún tipo de vida o seres vivientes en esos remotos lugares de nuestro sistema solar. El reconocimiento cercano de esos mundos concluirá cuando la sonda termine de enviar fotografías de todos los lugares que recorra, antes de perder  energía e insertarse para siempre en la órbita de Ganímedes. Es importante para la ESA que antes de que eso ocurra, la sonda envíe el material necesario como para tener una idea fundamentada de cómo es Júpiter y especialmente Ganímedes, que hasta hoy continúa siendo un misterio.
Según algunos investigadores y ufólogos, es factible que Ganímedes tenga algún tipo de vida, con seres inteligentes aún más que los terrestres, que estarían habitando esta luna desde hace más de un millón de años. Por lo tanto, estarían mucho más avanzados tecnológicamente que los seres humanos. Es factible que estos seres cada tanto “se den una vuelta” por nuestro planeta en esos aparatos que nosotros llamamos Ovni, para investigar nuestra evolución. 
En la década del 70, proliferaron algunos escritos y libros sobre Ganímedes, sobresaliendo el que escribiera un escritor peruano cuyo seudónimo era Yosip Ibrahim y en el que relataba la vida en Ganímedes y sus posibles habitantes, como eran y toda su historia. Es un trascendental mensaje de que no estamos solos en este infinito universo. Tuvo mucho éxito en el momento al punto que se hicieron 10 ediciones. Luego con el tiempo, cayó en el olvido. Pero quienes lo leyeron rescataron algunas cosas muy interesantes.

Últimas noticias

PUBLICIDAD