Miércoles 08de Mayo de 2024CORRIENTES23°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$860,5

Dolar Venta:$900,5

Miércoles 08de Mayo de 2024CORRIENTES23°Pronóstico Extendido

Dolar Compra:$860,5

Dolar Venta:$900,5

/Ellitoral.com.ar/ Opinión

Programas sociales

Todo conflicto excluyente, como la grieta, está basado en prejuicios. Se refuta al otro por su pertenencia política, no por los argumentos que esgrime. Es más cómodo despreciar que discutir ideas. La herramienta para hacerlo es un tipo de afirmación sin pruebas, que se emplea para estigmatizar a un sector social o político determinado. Esto es, en pocas palabras, el prejuicio. Todos lo saben y tantos lo practican. Entre los prejuicios escogidos de nuestra cultura existen algunos característicos, que aluden a las personas de menores recursos. Uno afirma, desde tiempos inmemoriales: “Los pobres no quieren trabajar”. 

En los últimos años, esta boutade tuvo una derivación, presuntamente fundamentada, que sostienen encumbrados opinadores: “Los planes sociales destruyen la cultura del trabajo”. Es decir: los pobres reciben el dinero de la ayuda y dejan de trabajar. Hacen la fácil. E inculcan esa conducta a sus hijos, que la repetirán. Chau “sudor de tu frente”, adiós contracción al trabajo y al sacrificio. A esa conclusión dolida, los más hiperbólicos suelen agregarle: “Esto es el populismo”.

Eduardo Fidanza comenta en el diario La Nación que abordajes científicos recientes rebaten, sin embargo, esta opinión. Al menos en el caso de la Asignación Universal por Hijo (AUH). 

Agencias especializadas e investigadores irreprochables presentaron hace pocos días un volumen que contiene los resultados de una amplia investigación interdisciplinaria titulada “Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo”. Con el apoyo de Unicef, fue implementada por el Ministerio de Desarrollo Social, la Anses y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. Participaron en su elaboración investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Conicet y del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad de La Plata (Cedlas), coordinados por el experimentado economista Oscar Cetrángolo. 

En el prólogo, la ministra Stanley y el titular de la Anses coinciden en señalar la centralidad de este programa para favorecer la inclusión de los niños y adolescentes de sectores vulnerables. 

La intención es mejorarlo y ampliarlo para que cumpla mejor su finalidad. Se parte del reconocimiento de la relevancia del aporte, pero a la vez de su insuficiencia.

Como suele ocurrir en los trabajos científicos, que están fuera de la lógica de los grandes medios y las redes, los hallazgos acerca de la AUH son complejos y matizados. No resisten un tuit ni un zócalo de la televisión. 

Acerca del vínculo entre la AUH y el mercado laboral, la investigadora Roxana Maurizio, que participó en el estudio, hace interesantes precisiones en una nota publicada en el blog Alquimias Económicas. Afirma Maurizio: “Teniendo en cuenta los resultados obtenidos no es posible concluir que el programa haya generado desincentivos significativos al trabajo entre los adultos miembros de los hogares beneficiados. Estos resultados son coherentes con gran parte de la evidencia empírica sobre programas de transferencias similares en otros países de la región. 

En particular, un reciente estudio realizado por investigadores del MIT para seis países en desarrollo concluye sobre la falta de evidencia sistemática que confirme la existencia de efectos de desincentivo al trabajo de este tipo de programas”. En lenguaje llano: no hay pruebas de que los programas sociales generen vagos. Y lo confirma uno de los institutos de investigación más prestigiosos del mundo.

Más allá de la agresividad de los discursos del país intratable, argentinos de distintas extracciones tienden puentes y procuran darle continuidad a la política social, en una nación donde uno de cada tres habitantes es pobre.

¿Te gustó la nota?

Ocurrió un error