Antes de la votación, de la que no participaron los ediles liberales y una radical, concejales de todas las bancadas apreciaron el valor del proyecto iniciado por la concejal Lilian Caruso. Así las cosas, el acto legislativo se cargó de emotividad y tuvo su punto culminante con el arrío mismo del pabellón, que estuvo a cargo de un familiar de una de las víctimas.
El proyecto, como se dejó constancia, recibió la adhesión de las Abuelas de Plaza de Mayo, de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Plata, de la CTA, de ATE, de la Aoem, de la Comisión de Derechos Humanos de Corrientes, de la Legislatura Provincial y hasta de una institución de Cataluña, España.
Parte de los considerandos del proyecto, compartido por los ediles, consigna que “los desaparecidos eran jóvenes comprometidos con su tiempo y su realidad, la cual aspiraban a transformar con sentido de justicia social y solidaridad, como tantos otros jóvenes del momento que soñaban con un mundo mejor, más justo y equitativo, que los haría participar en forma activa en actividades sociales y en el debate político de su tiempo”.
Por ello Caruso ahondó diciendo que “este proyecto busca un lugar, no para que sus familiares los lloren, sino para regocijarse porque todas estas personas no han desaparecido en vano; para que sepan que algunos sí los recordamos y valoramos y también soñamos con un país que nos contenga a todos, con pleno empleo y justicia social, donde la palabra negocio no sea sinónimo de negociado y donde las palabras torturas, desapariciones, genocidio o dictadura sean parte de un libro amarillento y ajado que nos habla de la historia que ya fue”.
LAS CALLES
De esta manera, en el barrio Ponce ahora se leerá los nombres de:
César Héctor “Titi” Alvarez. Abogado. Desaparecido en Capital Federal el 17 de marzo de 1977, a los 31 años, por defender presos políticos.
Joaquín Vicente “Bocha”. Arqueros. Estudiante de Derecho. Desaparecido el 17 de noviembre de 1976, en Capital Federal, a los 28 años. Era militante de la Juventud Peronista.
Rómulo Gregorio Artieda. Estudiante de Derecho. Desaparecido el 14 de mayo de 1977. Fue detenido ese día a las 14 en la estación de trenes de Burzaco, Buenos Aires.
Vicente “Cacho” Ayala. Abogado. Desaparecido en las inmediaciones del Club San Martín el 16 de febrero de 1976. Fue detenido por defender curas excomulgados y encabezar trabajos sociales.
Mirta Blanco de Velásquez. Madre de dos hijos. Desapareció poco después que su marido, Alfredo Velásquez. No existen denuncias policiales sobre esta desaparición.
Carlos Rubén Marcón. Estudiante de Derecho. Desapareció el 1 de junio de 1980, a los 26 años. La Dictadura lo obligó a radicarse en España. Volvió y fue capturado.
Carlos Alberto Meza Marengo. Estudiante de Derecho. Cometió el delito de colocar el busto de Perón frente al Tenis Club y desapareció. Su caso fue testigo en el juicio a las Juntas. Su cuerpo fue restituido a sus familiares en el año 2000.
Pedro Francisco Moresi. Estudiante de Bioquímica. Desapareció con su mujer el 20 de enero de 1978. Militaba en la Juventud Peronista. Sensible, comprometido, padre de Adriana Lucía y Mariángeles.
Nelly Noemí Vázquez de Moresi. Se recibió como licenciada en Química a los 21 años. Desapareció con su marido el 20 de enero de 1078. Dejó dos hijas y un enorme grupo de amigos que no se olvidan de su generosidad.
Carlos Enrique “Charli” Pérez Rueda. Estudiante de Ingeniería. Muerto en Misiones poco después del copamiento de Formosa. Fundador de la Juventud Peronista y Juventudes Rurales.
Yolanda Dolores Reguera Brítez. Estudiante de Derecho. “Suicidada” en Punta San Sebastián, en esta ciudad, el 2 de 1976. Su legajo en la Conadep es el N° 1322.
Lucía Soto. Desaparecida en Rosario. No se tienen mayores datos de su detención y posterior desaparición.
Alfredo Velásquez. Trabajador gráfico, estudiante de Derecho. Muerto aparentemente en el copamiento de Formosa, en 1975. Era el esposo de Mirta Blanco, cuya desaparición no fue denunciada policial ni judicialmente.
Roberto Horacio Yedro. Abogado. Fusilado en Margarita Belén el 13 de diciembre de 1976. Si bien es de origen chaqueño, toda su militancia universitaria la desarrolló en esta ciudad.