A la edad de 11 años ya integraba la Banda de música de Paraguarí y dos años más tarde, fue contratado por la Banda de la Ciudad de Asunción. Allí, a temprana edad, comenzó su extraordinaria carrera con la aún exitosa polca Jasy morotî, en 1918. La excelencia de sus creaciones hizo posible que el magnífico fulgor de su música fuera cobrando vuelo hasta convertirse en uno de los grandes compositores latinoamericanos. Fue el primero en grabar en discos la música paraguaya, en Buenos Aires, 1927. Durante la guerra entre Paraguay y Bolivia, 1932-1935, se lo designó Director General de Música del ejército en campaña, siendo galardonado con una condecoración. Terminada la contienda, soportó más de 40 años de exilio, sin perder su identidad cultural, y difundió por todo el mundo la música nativa.
Gracias a su extraordinaria memoria, pudimos hacer un listado de sus numerosas composiciones para un libro que preparaba el escritor paraguayo José Fernando Talavera, en 1987. Luego, fuimos completándolo.
Polcas Y Galopas: Jasy morotî (1918) - Corasô rasy (1918) - Panchita Garmendia (1927) - Ha che tren (1927) - Che valle Pirajumi (1931) - Chéko la Pólka (1931) - Mi Fe (1931) - Serenata Okára (1937) - Soy haragán sin conchávo (1927) - Che novia kuemi (1931) - Jeroky popo (1937) - Imbuekoviapy (1927) - Póra (1928) - La vida del jagua (1936) - Canción del soldado (1919) - Canción del bohemio ( 1926) - Tupasy Caacupé (1931) - Poncho hovy ( 1927) - Malvita (1925) - Antigua ternura (1953) - Entre do roime (1936) - Corasô de Jesu (1932) - Vaípe aiko (1941) - Vy’a raity (1938) - Peteî yvoty (1930) - Cheyrûrami (1927) - Gaimíre ndacha’éi (1926) - Pastorita (1941) - El Karáu (1926) - Valle’i (1946) - Nepore’y (1926) - Che trompo arasa (1937) - Mainumby (1927) - Tierra mía (1965) - Cerro Porteño (1936) - Fortín Toledo (1933) - Retazos de gloria (1933) - Recuerdos de Pitiantuta (1933) - Ñandesy (1952) - Paraguay rembiapokue (1934) - Guarani retâ (1934) - Año 34 (1934) - Mbarakapu (1928) - Tape guasu (1938) - Portiju (1933) - Opata la guerra (1934) - Hi-áva kuemi (1935) - Chovy purahéi (1938) - Añoro mi pueblo (1960) - Mi Pochi compañero (1958) - Amor infinito (1960) - Jose’i (1960) - El hombre de la tierra (1975) - Escuelita de mi aldea (1954) - Chinita querida (1920) - Karai arandu (1936) - A nuestro bandoneón (1981) - El nidito (1985) - Un camino de esperanza (1985) - Pabla heroica (1985) - Toritos de la alborada (1985) - Ko’ê-ju rekávo (1985) - Los desterrados (1986) - Por caprichos del tirano (1985) - Che ha nde (1986) - Asuncena (1986) - Lejana Paraguarí (1986) - Canto latinoamericano (1986) - Mi valiente compañera (1986) - Campesina paraguaya (1986) - Jahayhu mboriahúpe (1985) - Romanza a Humberto (1985) - Senderos de Paz (1985) - Canción del regreso (1985) -Mis noches del hospital (1987) - Chovy-etéva purahéi (1986) - Virgencita del Río (1958) - Génesis guarani (1988) - A mi maestra (1987) - Serenata a Dalmacia (1988) - Ada Raquel (1989) - Canción para Teodoro (1989) - Para Ortiz Guerrero (1988)
Guaránias: Lejanía (1937) - Mi oración Azul (1945) - Muy lejos de ti (1952) - Celia Mía (1941) - Recuerdos de una noche (1941) - Canción de esperanza (1948) - Reina rubia mía (1948) - Morocha mía (1941) - Canción del arpa dormida (1953) - Cuando no me quieras (1958) - Añorando caminos (1960) - Soledad indiana (1960) - Distancias (1955) - Rasgueado simple (1980) - Morenita de Itaypu (1978) - A la novia de mi infancia (1965) - Aún te espero (1956) - Recuerdos de ayer (1969) - Porasy (1951) - A Ortiz Guerrero (1986) - Lágrimas de mi madre (1988) - Oh, señora mía (1991)
Chamamé y rasgido doble: Añorando Matto Grosso (1987) - Al Papa Wojtyla (1987) - Ruperto Bravo (1953) - Feliz Cuarto Centenario, Corrientes (1988) - Sapukái en las Malvinas (1988) - Puente General Belgrano (1988) -
Sinfónicas: Misa folclórica paraguaya (1975) - Miguelito (Adagio póstumo) (1977) - Adiós Karai Montiel (balada) (1978) - Para una mujer (1987) - Balada por la Paz (1986) - Oración por la Paz (1966) - El canto de mi selva (1937) - Alto Paraná (1958) - Cerro Corá (1931) - Renacerá el Paraguay (1948) - Jasy Jatere (1965) - A José Neglia (1973) - Ravelero (1941) - Neny (1961) - El pájaro (1954) - La epopeya (1971) - Viejo Tala (1956) - Juan José (1960) -Cantata a la paloma de la Paz de Picasso (1981) - Las manos campesinas de mi madre (1985) - Palestina prisionera (1988) - Patria de mi padre (1988) - Poema en gris mayor (1985)
Música para películas: Codicia (1953) - Sangre y semilla (1954) - Al sur del paralelo 42 (1957) - Yo quiero vivir contigo (1961) - Punta ballena (1973) - Las aguas bajan turbias (1966) - Cataratas del Iguazú (1959) - Así en la tierra como en el cielo (1959) - Álamos talados (1968) - Don Frutos Gómez (1960) - La potranca (1963) - Jangadero (1961) - De quienes son las mujeres (1972)
Marchas: Argentinos del norte (1947) - Colegio Centenario (1988) - Regatas Club (1987)
Canción de cuna: Toquénte mitâ mi (1959) - Canción de cuna del Niño Jesús (1975) - Daniela (1973)
Bailecito: Bailecito de mi tierra (1944)
Valses: Jamás (1920) - Remember (1920) - Todo en la vida (1926) - Mi divina Haidée (1931) - Aromas y recuerdos (1931) - Por el beso aquel (1948) - Serenidad (1963) - María Isabel (1963)
Zambas: Zamba gris (1953) - Cordero de Dios (1980) - Kyrie brasilero (1980)
Tangos: Si le pica rásquese (1926) - No me escribas (1929) - Ruego de Tango (1972) - Recordando a Carlos Gardel (1972) - Aurora (1972) - Añorando Buenos Aires (1972) - Bien canyengue pa’bailar (1972)
Nos dejó muchas obras de incalculable valor. Piezas musicales hechas con intenso trabajo y maestría; con gran sensibilidad y arte; con vehemente pasión y excelencia. El talentoso y genial Herminio Giménez, seguirá viviendo por siempre en el pensamiento. Como un homenaje más, al cumplirse los 100 años de su natalicio, creemos oportuno publicar éste listado.
Girala Yampey.