De acuerdo a lo informado por el vicepresidente del mencionado colegio, Omar Veloso, también podrán incorporarse a esta caja de previsión odontólogos, kinesiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, obstetras, como profesionales universitarios como agrimensores, ingenieros, veterinarios, entre otros que estén matriculados y ejerzan en esta provincia.
Por otra parte, el médico contó a El Litoral que actualmente los aportes previsionales de un profesional de la salud es por el régimen de autónomos “por lo que nuestras jubilaciones son muy magras”, lamentó. Por ello destacó la importancia de esta “caja” exclusiva para estos trabajadores. Asimismo aclaró que una de las ventajas es que “todo el aporte que se realiza va directamente a la jubilación, no existen retenciones extraordinarias con otro destino”.
Asimismo, resaltó la importancia de la implementación de este sistema ya que “en esta región, Corrientes era a la única que le faltaba, Chaco y Misiones ya lo tienen”, citó como ejemplos. A la vez que acotó que en todo el país actualmente existen 70 cajas previsionales.
Otros beneficios
Por otra parte, Veloso comentó que este sistema brindará otros beneficios a los profesionales de la salud, como “otorgar préstamos para viviendas, compra de automóviles o equipos médicos a una tasa inferior a la bancaria”.
Si bien en un primer momento la ley comprendía la afiliación optativa a esta caja, una modificación en unos de sus artículos, el 3° y 26°, dejó establecido que la afiliación será obligatoria y automática, “aún cuando estén obligados a aportar a otros sistemas. Para el caso de profesionales con servicio full-time dependientes del Ministerio de Salud Pública de la Provincia que implica bloqueo de título, la afiliación al presente régimen será facultativo mientras dure tal tipo de prestación profesional”.
El referente de la entidad que nuclea a los médicos de la provincia también aclaró que este sistema no es exclusivo para socios de la entidad, sino que formarán parte del mismo “todos aquellos profesionales inscriptos y matriculados en Corrientes”. Sobre ello, Veloso dijo que alrededor de tres mil matrículas médicas ya lleva otorgadas la provincia.
Una vez que se conforme la Comisión Directiva, previsto para esta semana, el cirujano adelantó que se definirán los mecanismos de aportes entre otras cuestiones concernientes a este sistema de previsión social, para cubrir las necesidades de seguridad social, mediante la capitalización individual para los bioquímicos, médicos y demás profesionales de la salud.
Afiliación y prestaciones
De acuerdo a lo que expresa la ley, sancionada el 27 de septiembre del 2006, en uno de los artículos referidos a la afiliación expresa que “los organismos pertinentes del Ministerio de Salud Pública, y los que en el futuro obtengan el poder de matriculación, y el Colegio de Bioquímicos de Corrientes a tal efecto, facilitarán la nómina de los profesionales inscriptos dentro de los 30 días de formalizada la creación de la Caja”.
Por otra parte, el artículo 38°, referido a las prestaciones en general señala que “la acción protectora del sistema de seguridad social para los afiliados comprendidos en las condiciones que determina la presente ley y las normas que con arreglo a la misma se dicten (...) comprenderán: prestaciones económicas en los supuestos de incapacidad transitoria, invalidez, edad de retiro y muerte y sobrevivencia de personas a cargo”. Asimismo, “los demás programas que cubran las contingencias, hechos sociales y situaciones que determine y regule la asamblea y en su caso el Directorio sin que se afecte fondos del sistema de previsión”.
Sobre este nuevo sistema, Veloso remarcó que “es algo por lo que los colegas están muy ansiosos para que salga”, por lo que sugirió a sus pares que se acerquen al Colegio Médico para recabar más información al respecto y sobre las posibilidades de inserción.