¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

La Patria del Bicentenario y la oda de Jorge Luis Borges

Por El Litoral

Sabado, 23 de enero de 2010 a las 21:00
POR ELENA ZELADA DE FIORIO

Jorge Luis Borges, el más grande escritor argentino de todos los tiempos, en ocasión del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo -150 años-, escribió unos versos bellísimos a nuestra patria: “Oda compuesta en 1960” que finaliza así: “Eres más que tu largo territorio/ Y que los días de tu largo tiempo, / Eres más que la suma inconcebible/ de tus generaciones. No sabemos/ cómo eres para Dios en el viviente/ seno de los eternos arquetipos, / Pero por ese rostro vislumbrado/ Vivimos y morimos y anhelamos/ Oh inseparable y misteriosa patria”.
En Buenos Aires ya se presentó el programa de actividades por el Bicentenario que comenzó en la primera quincena de enero y se extenderá a lo largo de todo el año. Las actividades abarcarán festejos culturales, educativos y deportivos en todo el país y además se realizarán debates sobre los grandes temas nacionales, en tanto que el acto central se realizará el 25 de mayo de 2010 en la histórica Plaza de Mayo
A menos de cinco meses del acto central del Bicentenario me pregunto: ¿alguien escribirá otra oda -la oda es un canto- otros versos a nuestra patria? ¿Hay todavía en la Argentina poetas que escriben a su patria? Como Borges, que a los 61 años con su descomunal sapiencia, le habló a su patria en un poema lírico para celebrarla, expresar los sentimientos de su conciencia y sus reflexiones de poeta, y le dijo: “El claro azar o las secretas leyes/ Que rigen este sueño, mi destino/ Quieren, oh necesaria y dulce patria/ Que yo, la gota, hable contigo, el río/ Que yo, el instante, hable contigo, el tiempo”.
¿Alguien se sentirá inspirado y pensará, se emocionará y producirá “ese algo tan íntimo, tan esencial, que no puede ser definido sin diluirse” y que llaman poesía? ¿Alguien expresará en versos sus más intensas e imaginativas percepciones en este Bicentenario? ¿Alguien sentirá que la patria es inseparable, misteriosa y necesaria?
Ojalá que el tema de la patria lo persiga a algún poeta. Que le urjan -de urgir- la emoción, los sentimientos, las palabras, los sonidos; que ese tema, mejor dicho, esa fuerza misteriosa salida de su mente le insista, no pueda desoírla ni desalentarla, y que el poeta escriba porque- aunque se diga lo contrario - la poesía, que viene del fondo de los siglos, llena una necesidad humana y ha servido para sensibilizar el corazón de muchos hombres e influir sobre sus pensamientos.
Por otro lado, ojalá no pensemos -como se está diciendo- que el Bicentenario va a ser para la Argentina una oportunidad para repensarnos como país, “no con la mirada puesta atrás sino con la mirada hacia adelante”, porque desoír el pasado es empobrecernos, es meternos en un terreno sin sentido y llegar a dos puntos que se excluyen. Y corremos el riesgo de concluir en lo que hace 400 años dijo Sancho: “que no sabremos cuál es nuestro pie derecho”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD