¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

A puro búfalo en Corrientes

Por El Litoral

Miércoles, 03 de abril de 2013 a las 15:59

A nivel nacional hay 110 mil cabezas bubalinas. En Corrientes hay poco más de 40 mil, mientras que Formosa concentra unos 50 mil. La diferencia se da en que Corrientes tiene mayor cantidad de productores.

Más allá de los prejuicios, el búfalo gana terreno en los campos correntinos, como complemento de la ganadería bovina, y con muy buenos réditos económicos para los productores. Mejor adaptación a campos difíciles, y ventajas en los índices de preñez y producción de carne por hectárea, colocan a este animal en un lugar que posibilita el desarrollo.
Con más de 40 mil cabezas, Corrientes es la segunda provincia en cantidad de búfalos a nivel nacional, sólo debajo de Formosa, aunque con la diferencia de tener a más productores dedicados a esta actividad. En este caso, la Asociación de Productores de Búfalos de Argentina (Abuar), impulsa la producción de esta especie como complemento de los bovinos, a través de charlas, capacitaciones y remates. Y esta expansión está teniendo sus resultados con mayor participación de estos animales no sólo en los campos, sino también en exposiciones ganaderas y remates.
Gustavo Crudelli, docente titular de la cátedra de Tereogenología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), es uno de los que más sabe sobre búfalos en la provincia. El profesional tiene varias publicaciones sobre esta especie, y ha realizado capacitaciones y charlas en distintos lugares del mundo.
Desde Abuar, entidad de la que es miembro, detalló algunas ventajas de la bubalinocultura en Corrientes, que junto con Formosa son las provincias que concentran el 90% de los búfalos de la Argentina.
El profesional recordó en este sentido, que los inicios de la producción de búfalos en Corrientes data de 1972, cuando un establecimiento del Sur de la provincia incorporó la especie a su rodeo. Pero existe un punto de inflexión en Corrientes para el auge del búfalo. En 1990, el Gobierno provincial importó 500 búfalos, que fueron a parar a diferentes productores que apostaron por esta especie.
“El boca a boca en cuanto a la capacidad de producción de esta especie, ya que puede producir muy bien en lugares bajos, donde al bovino le cuesta más, permitieron que se fuera armando una concientización entre los productores, para que en aquellos lugares más difíciles para el bovino, el productor comenzara a mirar con cariño al búfalo”, explicó el profesional de las ciencias veterinarias, además de productor bubalino.
Asimismo, desde el año 2000, con la incorporación de remates y la difusión que se le da a la actividad desde las entidades que nuclean a los productores, comenzó a masificarse la producción de búfalos en la provincia.
Según explicó Crudelli, en términos productivos supera al bovino en cuanto a producción de carne. “Pero lejos está de competir con el bovino. Se complementan ambas especies. Hay campos que tienen zonas bajas, donde no se aprovecha tanto el bovino, y se incorpora el búfalo, que se adapta mucho mejor”, señaló el profesional.
Por eso nuestra provincia es la que más productores tiene. Se adapta bien a cualquier tipo de suelo. Producir en lugares difíciles. El complemento con la ganadería tradicional. La gran mayoría de los que incorporó búfalos, eran tradicionalmente ganaderos bovinos. Es una alternativa importante.
Según comentó el productor, la especie supera ampliamente al bovino en índices de preñez, con un promedio del 75% de nacimientos, cuando en vacas la media provincial no supera el 55%. “Son índices extremadamente buenos en condiciones de producción extensiva”, sostuvo Crudelli.
En este sentido, el profesional comentó que la ventaja del búfalo es que los nacimientos se dan habitualmente entre marzo y abril, y a raíz del mayor tenor graso que tiene la leche de las madres –del 8%, contra el 4% de los bovinos- al pie de la madre ganan alrededor de 1 kilo diario. “Se desteta, entre octubre, noviembre y diciembre, cuando hay buen pasto, y por eso este animal no se resiente y sigue creciendo. Llegan al año con más de 320 a 330 kilos. Y no es raro que hasta un 50% de esas bubillas, que tienen 1 año, puedan preñarse”, señaló el investigador.
“Tiene una gran cantidad de ventajas, que si uno le une un buen manejo, tiene una gran cantidad de beneficios económicos. Hay reuniones de grupos Crea donde se ha expuesto la situación, y el búfalo tiene una mejor rentabilidad de los bovinos”, señaló Crudelli, quien además sostuvo que se trata de un animal muy dócil, “el más dócil, según la Unesco”.

Últimas noticias

PUBLICIDAD