¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

PUBLICIDAD

San Cosme, la cuna del Taita del Chamamé, capital del arte

Por El Litoral

Viernes, 21 de junio de 2013 a las 01:00
PUNTOS DE REFERENCIA. Capilla histórica, la casa en donde se alojó el General Mitre en 1865, una laguna de aguas cristalinas, tradición.
Algunos datos 45 Km desde la capital de Corrientes. 966 Km desde Buenos Aires. RN Nº 12 es la opción para viajar en auto. GPS Latitud: -27.3333 Longitud: -58.5 TELEFONO 0379 - 4496901
PAISAJE DEL SIGLO XVII
Un 15 de agosto de 1918, nacía en San Cosme Mario del Tránsito Cocomarola, el Taita del Chamamé. La tierra que lo vio nacer, acunó también a los legendarios Hermanos Barrios, que llevaron la música correntina a los escenarios de todo el país. Son emblemas de este pueblo, que conserva su característica tranquilidad y hace honor a sus tradiciones. Se erige hoy como la “Capital del arte”, engalanada con obras de las más variadas, entre murales y esculturas, creadas en sus calles por artistas argentinos y latinoamericanos.
Iluminada por la laguna Totora, la tierra sancosmeña está ubicada a unos 26 kilómetros de la Capital correntino. Aseguran que todo el entorno natural, sus casas antiguas y tradicionales, sus paseos y el aire empapado de chamamé, ofrece al visitante una experiencia inolvidable.
Una centenaria tradición que se mantiene entre los sancosmeños, que se transmite de generación en generación, es la peregrinación que en el mes de abril los lleva, junto a la gente de Santa Ana y Paso de la Patria, hasta los pies de la Virgen Morena. 
En las próximas semanas se inaugurará el “Monu-mento al Peregrino” en el ingreso Sur del pueblo, en la llamada Ruta de la Fe (Ruta 12 ), camino obligado a la Basílica de Itatí, que está siendo realizado por artistas internacionales.
La historia de la región y del país se puede conocer un poco más en el Museo Bartolomé Mitre, antigua casa donde vivió el general durante la Guerra de la Triple Alianza, en el año 1865.
No hay que dejar de visitar  el Museo Urbano, el Cementerio Histórico, la plaza Bartolomé Mitre y el monumento al Taita del Chamamé. 
En la apacible localidad se realiza desde hace ocho años el Encuentro de Comidas Típicas en el Patio Histórico de la Casona de Mitre, donde los integrantes de las instituciones públicas elaboran y ofrecen los platos tradicionales de la zona. Así se puede probar, mientras se disfruta de la danza y la música, locro, la polenta correntina o mbaipy en guaraní, asado, chipá, entre otras delicias.
El paisaje de San Cosme constituye el sitio ideal para realizar un parate en la vida cotidiana y programar las vacaciones de invierno. Del 18 al 21 de julio, artistas de distintas latitudes se adueñarán de las calles del pueblo para participar del Encuentro de arte urbano. El tema que inspirará las creaciones este año es “Mitos y leyendas, lo que aprendimos te mostramos”. Un evento pensado para darle espacio a la creación de pinturas, esculturas y arte creativo, que tendrá la oportunidad de difundirse en un desfile de moda. 
El Paseo de las Artes albergará durante estas jornadas espectáculos circenses y subirán al escenario “Hermanos Barrios” grupos de rock, entre ellos “Lado 20”, y también actuará Lucas Sheridan. A través de las artes y la danza, se rendirá homenaje a las mujeres.
La naturaleza ha sido generosa con San Cosme, y ofrece la posibilidad de disfrutar la laguna Totora, 10 hectáreas de aguas cristalinas y más de 300 metros de playa. Ideal para recrearse en verano, pero también para practicar deportes náuticos en jornadas de baja temperatura. 
Allí, decenas de amantes del windsurf, el boarding  y el kitesurf hallan un espacio ideal para realizar su deporte; como así también aprender las prácticas básicas del buceo. Además, se puede hacer avistaje de aves camino a Estancia Camino Real, Costa Toledo; paseo por viveros y el “Loro-Park”, donde se observan cientos de loros de diferentes especies. 
Los sancosmeños expresan orgullos que el “payé correntino” se hace real en quienes conocen su pueblo, porque siembre desean volver, atrapados por el arte, los mitos y la historia que se evidencia en sus calles. Es, aseguran, una de las paradas obligadas de quienes visitan Corrientes.

Cosme y Damián, los patronos
El nombre lo tomó la localidad de uno de sus patronos. La iglesia parroquial, de San Cosme y Damián de las Ensenadas, es hoy un lugar de referencia. El primer templo se construyó en 1810, y el segundo, en la década de 1820. El templo actual data del año 1900. La imagen del santo patrono venerada hoy en día, según el diario del primer cura párroco Manuel Nepomuceno de Goytia y Casafuz, fue traída desde Chile en 1812, completada en 1813 y vestido con tafetán azul y capa verde en 1814. Otras antiguas imágenes tienen también sus altares, la de Nuestra Señora de los Dolores, una imagen española, y el Cristo, que data del año 1817.

CYNTIA ROMERO

Últimas noticias

PUBLICIDAD