En la práctica esta tecnología se implementa para cubrir déficit forrajero presente en la mayoría de los sistemas ganaderos y de esta manera sostener una determinada carga animal sin rescindir producción (kg de carne/ha/año), como así también puede ser utilizado para aumentar la carga animal con la finalidad de aumentar la producción de kg de carne.
Es común ver henos en forma de parvas, rollos y fardos. Los forrajes más utilizados para la confección de henos depende básicamente de la región, es así que se encuentra henos de alfalfa, avena, sorgo, moha y de pasturas megatérmicas.
Las pasturas megatérmicas disponibles en las diferentes agroecorregiones, como Brachiaria sp., Setaria sp., Chloris sp., Digitaria sp., Panicum., entre otras; todas presentan un buen potencial de producción de Materia Seca (MS) como así también un amplio rango de adaptación a diferentes tipos de suelo, fertilidad, humedad, temperatura, resistencia al pastoreo que permiten el establecimiento y continuidad de cada una de ellas. Estas pasturas han tenido, una gran expansión en los últimos años, brindándole al productor la posibilidad de henificar y utilizarlas en el momento del año que disminuye la oferta de forraje; y además incorporar una pastura perenne (+ de 10 años) a su sistema de producción para ser utilizada como parte de su cadena forrajera durante todo el año. Si bien estos henos difícilmente alcancen los valores de calidad de un heno de alfalfa, existen prácticas de manejo que permiten mejorar la calidad de estos henos (momento de corte, especie, fertilización, amonificación).
La importancia de las características del material a henificar radica en su incidencia directa en la calidad del producto final, que define el consumo voluntario y la respuesta animal. Pueden señalarse dos extremos en el material a henificar:
Baja producción de materia seca por hectárea y alto valor nutritivo; alta producción de materia seca por hectárea y bajo valor nutritivo. Es así que las todas las acciones tendientes a incrementar el contenido de proteína bruta (PB) y disminuir los valores de fibra detergente neutro (FDN) del forraje, contribuyen a aumentar su valor nutritivo y están altamente correlacionados con el consumo y la ganancia de peso.
Al hablar de producción y calidad de la MS de pasturas tropicales, principalmente en gramíneas megatérmicas para henificar, es necesario atender cuestiones relativas a la especie y al estado fenológico. El momento de corte para la confección de henos dependerá si queremos obtener henos de calidad o nuestra prioridad es la cantidad. A modo de ejemplo en el siguiente cuadro se muestran los resultados de un ensayo con Brachiaria brizantha para la producción de heno, para evaluar el rendimiento (kg de MS /ha) y calidad en función de los días al corte.
En la práctica es común realizar los henos, cuando la pastura nos dará la mayor cantidad de rollos/ha, sin pensar en la calidad de estos. El planteo ideal sería realizar rollos con menor producción por hectárea, pero estos de mejor calidad, no solo desde el punto de vista del valor nutritivo sino también de la calidad en la confección.